Con foco en la calidad y magia de los libros Ediciones UFRO realizó lanzamiento 2019-2020

 

  • 17 (diecisiete) nuevos títulos fueron puestos en circulación en diversas áreas del conocimiento, las artes y las humanidades.
  • Esta producción constituye el resultado de un proceso de mejora en el ámbito organizacional, vinculación y alcance de las publicaciones.

“Los libros son unos objetos especiales… duermen en estantes o en aparatos electrónicos hasta que alguien los despierta para que nos acudan con su carácter mágico…”. Con estas palabras comenzó el lanzamiento de libros de Ediciones UFRO / UFRO University Press, la editorial de la Universidad de La Frontera, que luego de un intenso proceso de renovación realizó su entrega 2019 – 2020, a través de un acto de lanzamiento en modalidad virtual que contó con la participación especial del poeta y músico chileno Mauricio Redolés.

Más de 150 autores y autoras, en un total de 17 títulos, publicaron su trabajo bajo este sello en diversas áreas, tales como ciencias, odontología, estudios poscoloniales, historia mapuche, ciencias sociales, poesía, covid-19, historia latinoamericana, educación, estudios de género, comunicación y enfermería. Temáticas que vienen a dar vida a las diferentes colecciones de este valioso catálogo editorial, construido durante más de 35 años de trayectoria, reafirmando su labor de difusión y el compromiso con la lectura y el libre acceso al conocimiento.

Proyección institucional

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, quien se ha implicado activamente en el rediseño de la editora institucional, Dr. Carlos del Valle Rojas, destacó la posibilidad de proyección que permite la Editorial a esta Dirección, convirtiéndola en algo más que un repositorio de libros, dando lugar a la divulgación del trabajo de académicos y académicas de la UFRO, al mismo tiempo que trabajar con autores externos, a nivel nacional e internacional. “Ha sido un avance sustancial para la Universidad contar con este espacio, porque nos ha permitido, por ejemplo, vincularnos con editoriales universitarias extranjeras, pero también con editoriales de importancia a nivel mundial”, precisó la autoridad.

Entre las editoriales con las que se han establecido acuerdos de coedición y colaboración se encuentran Groningen University Press, de la Universidad de  Groningen, Países Bajos;  Ediciones Universidad de La Plata, Argentina; Editorial Universidad de Sevilla, España; Editorial CLACSO. En tanto, las instancias que han participado y apoyado el trabajo editorial son CONICYT; Doctorado en Comunicación UFRO-UACH; Facultad de Odontología UFRO; DIBRI-UFRO; Red de investigadores sobre evaluación de la docencia (RIIED); Laboratorio Kettembach; y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Un proceso centrado en la calidad

Dentro de los objetivos alcanzados se encuentra la consolidación de un proceso que considera todos los aspectos involucrados en la producción de un libro, acompañando los textos desde su etapa de manuscrito hasta que llegan a los lectores y lectoras en papel o formato digital, poniendo especial atención en el estilo, la ortotipografía, las normas académicas y legales actuales, junto a una línea gráfica que reúne tradición y nuevas tendencias.

En relación a lo anterior, el coordinador de Ediciones UFRO / UFRO University Press, el Dr. José Manuel Rodríguez, se refirió a los importantes avances implementados durante los últimos dos años, los cuales han permitido levantar una editorial universitaria de alto estándar, otorgándole una posición de relevancia en el sur de Chile. “Este proceso de mejora está marcado por la conformación de un Consejo Técnico y un Consejo Científico Académico, este último, abocado a desarrollar un sistema de recepción de textos que permita seguir ampliando el horizonte de nuestra casa”, explicó el coordinador.

La actividad tuvo como artista invitado a Mauricio Redolés, quien, con la inventiva que le caracteriza, entregó su verso y música a través de una llamativa versión de “Quién mató a Gaete”, no sin antes entregar su opinión en torno al acto de escribir y precisar la importancia de ello en contextos de injusticia social”.

REVISA EL LANZAMIENTO AQUÍ

Nómina de textos publicados y sus autorías:

Título Autoría /Edición/Coordinación
1 Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Yéssica González Gómez (editora).
2 Caldo de Choras. Las formas de inequidad en salud que devela el COVID-19. Lucy Ketterer, Ximena Mercado, Ana Tragolaf, Carolina Alveal, Augusto Obando y Carolan Lagos (autoras/es).
3 Kuyfike mapuche reñma tañi gütxam. XIX patakantu txipantu. Autoría colectiva.
4 Excavaciones. Elvira Hernández (autora).
5 Probabilidad y estadística. Con aplicaciones para ingeniería y ciencias. Sonia Salvo, Antonio Sanhueza y Rodrigo Puchi (autores).
6 Tremümün pichikeche. Fortaleciendo las prácticas de desarrollo de niños y niñas mapuche de 0 a 4 años de edad. Ana María Alarcón (autora).
7 “Chichitlahuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina”. Patricio Lepe-Carrión, Luis Martínez Andrade y José Manuel Meneses (coordinadores).
8 Procedimientos clínicos en rehabilitación oral. Benjamín Weber (autor).
9 Historia de la enfermería en Chile. Edith Rivas (editora).
10 Abordajes. Sobre comunicación y cultura. Antonio Méndez Rubio
11 Rulpachen ka wigkachen pu mapuche. Evangelizar, civilizar y chilenizar a los mapuche. Jaime Flores Chávez y Alonso Azócar Avendaño (autores).
12 Manual educativo para gestantes y menores de 6 años versión creole dirigido a odontólogos y TONS de APS. Stefano Llermaly y Jorge Fuentes (autores).
13 Leyendo el tejido social. Análisis discursivo y retórica cultural en el sur global. Pablo Valdivia y Carlos del Valle (coordinadores).
14 UFRO: relatos de la pandemia. Una memoria del presente Varios autores de la comunidad universitaria.
15 Las condiciones institucionales de la docencia en universidades iberoamericanas. Mario Rueda Beltrán (autor).
16 Mapu y cara. Agricultura y sociedad mapuche. Luis Iván Inostroza (autor).
17 COVID-19. La comunicación en tiempos de pandemia. Rodrigo Browne y Carlos del Valle (coordinadores).

 

 

 

 

 

 

Ediciones UFRO / UFRO University Press realizará lanzamiento de 18 publicaciones con Redolés como invitado.

 

Los nuevos títulos corresponden al periodo 2019 – 2020 destacándose una alta producción científica universitaria.

Luego de un intenso periodo de innovación y fortalecimiento del trabajo editorial, Ediciones UFRO / UFRO University Press, pondrá oficialmente en circulación 18 nuevos títulos desarrollados bajo el sello de este nuevo periodo, enfocado en la calidad e identidad de sus publicaciones.

Al respecto, su coordinador, el Dr. José Manuel Rodríguez Angulo, realizó una invitación general, señalando: “Ediciones UFRO ya tiene más de 30 años, durante este último tiempo nos hemos abocado a consolidar esa larga permanencia. Hoy ya tenemos una editorial que trabaja de acuerdo a cánones propios de toda editorial de envergadura, satisfacción que queremos compartir especialmente con la comunidad universitaria”.

La actividad se desarrollará en modalidad online, el miércoles 16 de diciembre, a las 18:00 horas y contará con la participación exclusiva del reconocido poeta y músico chileno Mauricio Redolés. Su transmisión será abierta a la comunidad y se realizará a través del canal Youtube de Bibliotecas UFRO.

Accede a bases y formulario de postulación del 1° Concurso de trabajos de investigación con Perspectiva de Género

 

La Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Equidad de Género y su Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, desarrollará el Primer Concurso de Resúmenes de Tesis y  Trabajos de investigación o Actividades conducentes a la obtención de títulos y grados con Perspectiva de Género de la Universidad de La Frontera.

El objetivo del concurso es reconocer aquellos estudios, investigaciones y actividades para la obtención del título profesional realizados en programas de pre y post grado de la Universidad de La Frontera que promueven la generación de conocimiento en distintas áreas disciplinares, incorporando la perspectiva de género como categoría de análisis. Con ello se busca incentivar una mayor productividad científica en el ámbito de los estudios de género, contribuyendo a potenciar su desarrollo al interior de la Universidad.

Este concurso espera contribuir a fortalecer estos principios, avanzando hacia una cultura de equidad a través de la visibilización de aquellas problemáticas relacionadas al género que requieren ser descritas, comprendidas y analizadas desde una aproximación científica que favorezca la producción de conocimiento en esta área, de acuerdo a las particularidades del ámbito regional y local.

Esta propuesta se vincula al rol social que deben cumplir las instituciones de educación superior en la generación y desarrollo de conocimiento que aporte al progreso social, científico y cultural del país, promoviendo el pensamiento autónomo y crítico y la formación de graduados y graduadas que puedan aportar en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, de acuerdo a las disposiciones generales que establece la Ley N°21091 sobre educación superior. Al mismo tiempo, las Universidades Estatales deben adscribir a una serie de principios que fundamenten el cumplimiento de su misión en la promoción de una ciudadanía inspirada en valores éticos y democráticos, entre los que destacan la no discriminación, la inclusión, el pluralismo y la equidad de género.

 

                                           

 

Bibliotecas UFRO y Elsevier ofrecerán capacitación en uso de Scival

 

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, en alianza con Editorial Elsevier, le invitan a una capacitación gratuita para el uso de Scival, herramienta estratégica para el análisis de la investigación. Esta tendrá lugar el jueves 8 de octubre de modo virtual, entre las 16:00 y 17:00 horas.

SciVal ofrece acceso rápido y fácil al desempeño de la investigación de más de 18.100 instituciones e investigadores asociados de 230 países en todo el mundo. Scival le permite:

  • Seguir y monitorear el desempeño de la investigación de la institución, de investigadores y grupos de investigación
  • Establecer colaboraciones en nivel local, regional o global e identificar colaboraciones potenciales
  • Analizar las tendencias de investigación de cualquier área para ayudar a la toma de decisiones estratégicas.

 

Haga su inscripción en el siguiente link:

https://elsevier.zoom.us/webinar/register/WN_X8BfB_jpSHy5t9cmPRXxbg

 

 

 

Bibliotecas UFRO colabora nuevamente con el concurso “Araucanía en 100 palabras”

En su versión anterior, dos de los ganadores fueron integrantes de la comunidad universitaria.

Por segundo año consecutivo la Universidad de La Frontera, a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, se suma a esta destacada iniciativa conocida a nivel internacional, invitando a toda la comunidad universitaria a participar con hasta cinco textos.

En su versión anterior resultaron ganadores un estudiante y un académico de nuestra Universidad, nos referimos a Gerardo Chandía Millanao, 24 años, estudiante de Pedagogía en Castellano e integrante de la Agrupación Chillkatufe Ufro Mew, quien obtuvo el Premio al Mejor Relato en Mapudungun con el microcuento “2099 Txipantu Mew/En el año 2099″; y José Luis Sáiz Vidallet, académico del Departamento de Psicología, autor del relato “Miradas que no se encuentran”, quien recibió el Premio al Talento Mayor.

“Araucanía en 100 Palabras” es un concurso de cuentos breves presentado por CMPC y Fundación Plagio, que invita a escribir sobre la vida en la Región de la Araucanía.

El concurso, que este 2020 celebra su segunda versión, busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos.

Los concursos En 100 Palabras se realizan también en otras cinco regiones de Chile (Antofagasta, Tarapacá, Santiago, Biobío y Magallanes) y en otras ciudades del mundo, como Bogotá, Medellín y Budapest. En total, se han escrito más de medio millón de cuentos.

Los cuentos ganadores de cada versión son exhibidos en diferentes espacios públicos y culturales de la región.

Además, con el fin de dar a conocer un mayor número de relatos, cada año se distribuyen gratuitamente 10 mil ejemplares del libro de bolsillo con los mejores 100 cuentos de la última versión.

Participa aquí: www.araucaniaen100palabras.cl

 

UFRO invita a escolares a participar de concurso “Microcuentos Eclipse 2020 Araucanía”

El sol y la luna serán protagonistas de un fenómeno astronómico que volcará las miradas del mundo a Chile, especialmente a la Región de La Araucanía, cuando el 14 de diciembre se produzca el eclipse solar total. Desde la Universidad de La Frontera son variadas las actividades que se han impulsado para aportar con conocimiento científico y educativo a la comunidad.

En ese contexto, el Comité Eclipse UFRO junto a la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información invitan a participar del concurso “Microcuentos Eclipse 2020 Araucanía”, que busca incentivar la creación literaria en temáticas astronómicas y científicas en jóvenes escolares de la región.

Al respecto, la directora del Comité Eclipse UFRO, Dra. Antonieta Silva, explicó que este concurso se enmarca en las distintas actividades que han venido organizando y que esperan continuar concretando hasta fin de año, como parte de los preparativos para lo que será el evento astronómico que viviremos el 14 de diciembre. “Queremos incentivar a la comunidad escolar a la creación literaria a través de relatos cortos, en lo posible con pertinencia territorial y/o cultural”, comentó.

ECLIPSE EN 120 PALABRAS
A través de microcuentos (microrrelatos o minicuentos), se esperan que quienes participen narren historias acotadas en un máximo de 120 palabras. Para ello, se contemplan dos categorías: de 9 a 13 años, y de 14 a 17 años.

El eje de estos microrrelatos tiene que estar en el eclipse o en temáticas relacionadas, también debe tratarse de obras originales, inéditas y no publicadas en ningún medio. Se premiará el primer lugar y dos menciones honrosas por categoría, además, se hará una selección de cuentos por parte del jurado, los que serán publicados por la editorial UFRO.

La convocatoria estará abierta hasta el día 5 de septiembre a las 23.59 horas y los resultados serán comunicados el 28 de septiembre. Más información sobre las bases del concurso y la forma de postular en línea en eclipse2020.ufro.cl.

 

Escrito por:Jassna Sepúlveda Beltrán
Dirección de Comunicaciones UFRO

En ceremonia virtual fueron reconocidos los ganadores del II Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu

  • La instancia fue organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil y Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información para dar realce institucional a este significativo certamen.

En una ceremonia virtual, transmitida por distintas plataformas institucionales, se premió a las y los ganadores del II Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu, quienes recibieron el reconocimiento de la Universidad de La Frontera y fueron acompañados por diversas autoridades universitarias, encabezadas por el rector Eduardo Hebel Weiss.

La instancia, organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil y la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información en el marco de la celebración institucional de este hito cultural, fue creada para instalar un espacio de encuentro y promoción de la cultura mapuche y de los pueblos originarios presentes en la comunidad universitaria.

La Universidad inserta en el territorio

“Con esta ceremonia de premiación culminamos el programa de celebración de Wüñoy Txipantu. Esta segunda versión del concurso buscó conocer cómo vive nuestra comunidad universitaria el cambio de ciclo, la sabiduría ancestral, el sentir y su vivir, desde la cosmovisión del pueblo mapuche, a través de la creación literaria”, apuntó el director de Desarrollo Estudiantil, Dr. Álex Seguel Fuentealba.

La autoridad, además, se comprometió a “seguir trabajando en abrir espacios como Universidad inserta en el territorio y en un espacio donde la cultura y la sabiduría del pueblo mapuche se encuentra viva y presente en sus diferentes formas de expresión”, precisó.

Por su parte, el director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle Rojas, señaló que esta iniciativa “expresa la convicción que tiene nuestra Universidad en el rescate de las expresiones culturales, no solo en un sentido patrimonial, sino que consciente de lo que significa la existencia de pueblos originarios en nuestro país y, particularmente en nuestro territorio. El hecho de incorporar la oralidad en las bases del concurso es una forma de recuperación de una larga tradición y forma de comunicación que sigue muy viva”, puntualizó la autoridad.

Ganadores y ganadoras

El concurso estuvo dirigido a toda la comunidad universitaria y los galardonados fueron estudiantes de pre y post grado y un académico. El primer lugar lo obtuvo Héctor Díaz Garrido, estudiante de Tecnología Médica, con el relato “Tahiel, la wiña valiente”; el segundo lugar fue para Claudio Obando Cid, académico del Departamento de Salud Pública, con el poema “Los susurros del invierno”; el tercer lugar fue para Valentina Yáñez Parra, estudiante de Química y Farmacia, con el relato “El despertar”; y la mención honrosa recayó en Camila Valdés Valdés, estudiante de Magíster en Psicología Comunitaria, con el poema “Renacimiento”. El premio recibido por los tres primeros lugares fue de 100 mil, setenta mil y 50 mil pesos, respectivamente, y para todas y todos, el libro de Ediciones UFRO “La vida es una nube azul”, del candidato al Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.

En la oportunidad, que también contó con la participación musical de la cantautora mapuche Elisa Avendaño, los ganadores y ganadoras compartieron sus trabajos a través de la reproducción de un video de creación propia, donde fue posible apreciar la dedicación y sensibilidad en torno a este acontecimiento, festejado no tan solo por el pueblo mapuche, sino por gran parte de los pueblos originarios del hemisferio sur.

En los siguientes links podrá acceder a la ceremonia de premiación, edición digital de las obras ganadoras y videos de las mismas.

 

  • Primer lugar: 

«Tahiel la wiña valiente» –  Héctor Díaz, estudiante de la carrera de Tecnología Médica.

  • Segundo lugar: 

«Susurros de Invierno» de Augusto Obando, académico del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. 

  • Tercer lugar:

«El Despertar» de Valentina Yáñez, estudiante de Química y Farmacia.

  • Mención honrosa:

«Renacimiento» de Camila Valdés, estudiante de Magíster y Especialización en Psicología Comunitaria.

 

Revive aquí la ceremonia de premiación

 

II Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu ya tiene ganadores.

La ceremonia oficial de premiación se realizará el miércoles 5 de agosto, a las 16:00 horas, a través de redes sociales Vive UFRO.

Tal como se había establecido en sus bases, este lunes 20 de julio se dio a conocer el resultado del Segundo Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu, iniciativa enmarcada en las actividades de celebración institucional de este importante acontecimiento, que busca instalar un espacio de encuentro y promoción de la cultura mapuche y de los pueblos originarios presentes en la comunidad universitaria.

El certamen es impulsado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil y la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, para ofrecer un espacio de expresión y desarrollo de habilidades literarias en torno a esta temática, a través de la creación de obras narrativas y poéticas en formato oral o escrito, el que convocó, este 2020, a 19 participantes, de los cuales se premiarán los tres primeros lugares y una mención honrosa.

La jefa de la División de Orientación y Desarrollo Estudiantil, Natividad Novoa Campos, quien lideró la comisión organizadora y participó como ministra de fe en la sesión resolutoria del jurado, se refirió a la participación de la comunidad universitaria como “la consolidación de una instancia de validación y reconocimiento de la cultura mapuche como un aporte valioso a la identidad de esta Región pero, principalmente, de la Universidad de La Frontera”.

Por su parte, la poeta Dafne Meezs Flores, integrante del jurado, en representación de la Biblioteca Comunitaria Guido Eytel, señaló: “es grato ver cómo, a pesar de que estamos en una época en que la literatura se ve desplazada por otras formas más inmediatas y rápidas, aunque superficiales, de comunicar, la comunidad universitaria abre esta instancia para quienes cultivan la literatura y la cultura originaria”.

Además, el jurado estuvo conformado por: Nicole Drouilly Yurich, bibliotecaria de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información; Jacqueline Caniguan Caniguan, académica del departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación; y Gerardo Chandía Millanao, estudiante de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de nuestra Universidad y ganador en la 1° versión de Araucanía en 100 palabras, en 2019.

Ganadores y premios

A continuación se entregan los resultados del concurso, cuyos ganadores serán galardonados en la ceremonia oficial de premiación, el miércoles 05 de agosto, a las 16:00 horas, a través de redes sociales Vive UFRO.

Los premios que recibirán son: para el 1° lugar, cien mil pesos y obsequio institucional; para el 2° lugar, setenta mil pesos y obsequio institucional; y para el 3° lugar, cincuenta mil pesos y obsequio institucional. La Mención Honrosa, recibirá un obsequio institucional. Los textos ganadores serán publicados y exhibidos en una edición digital que se dará a conocer próximamente.

LUGAR NOMBRES CARRERA Y/O ESTAMENTO NOMBRE DE LA OBRA 
1° Lugar Héctor Joaquín Gustavo Díaz Garrido Estudiante de la carrera de Tecnología Médica. Tahiel la wiña valiente
2º Lugar Augusto Claudio Andrés Obando Cid Académico Facultad de Medicina, Dpto. de Salud Pública. Susurros de invierno
3° Lugar Valentina Paola Yáñez Parra Estudiante de Química y Farmacia. El despertar
Mención honrosa  Camila Francisca Valdés Valdés Estudiante de Magíster y Especialización en Psicología Comunitaria Renacimiento

 

 

 

Gütxamkawün: “Pu chillka mapuzugun mew, XIX, XX ka XXI patakantu txipantu mew Kiñeke chillka tañi witxañpuramtuafiel mapuzugun”

 

Gütxamkawün: “Pu chillka mapuzugun mew, XIX, XX ka XXI patakantu txipantu mew. Kiñeke chillka tañi witxañpuramtuafiel mapuzugun”

(Conversatorio: Textos en mapuzugun, siglos XIX, XX y XXI. Algunos textos para la revitalización del mapuzugun)

  • Lunes 29 de junio, 18:00 horas de modo on line a través de la fanpage de Facebook y canal Youtube Bibliotecas UFRO.

¿De qué forma la literatura y otros textos escritos en mapuzugun – en el pasado y en el presente – pueden aportar a la revitalización de la lengua mapuche? ¿Cuál es la diferencia entre los textos escritos en mapuzugun y aquellos traducidos desde el castellano? ¿Qué importancia tiene la creación de nuevos textos en mapuzugun hoy? ¿Contribuyen los textos en formato bilingüe (mapuzugun – castellano) al aprendizaje de la lengua mapuche?

Ante el desafío de revertir el proceso de pérdida del mapuzugun e instalar este tema como centro del debate público en torno a las reivindicaciones del pueblo mapuche, la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera, junto a Ediciones UFRO, ha querido abrir un espacio de conversación con dos invitados que han venido trabajando activamente en la revitalización del idioma y centrando sus estudios en esta temática.

Víktor Naquill Gomez, Dr. en Cs. Políticas por la U. Autónoma de Barcelona, investigador adjunto en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y coordinador de la nueva colección Fillke Zugun de Ediciones UFRO, por una parte; y Jabier Agirre Ortiz, vasco avecindado en Temuko, filólogo, poeta y doctorando en Estudios Interculturales por la UCT, darán vida a este Gütxamkawün que aspira a enfrentar estas interrogantes iniciales y otras que surjan en el desarrollo de la actividad, la que se llevará a cabo de manera on line a través de la Fanpage y canal Youtube Bibliotecas UFRO.

De este modo, se invita a la comunidad en general, especialmente quienes trabajan en la literatura y la revitalización lingüística a escuchar y dialogar ampliamente a través de los canales señalados este lunes 29 de junio, a las 18:00 horas. Canal Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DJF0B-e-Yh0

iktor Naquill y Jabier Agirre

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA