Comunidad migrante residente en Temuco recibe capacitación en alfabetización digital en dependencias de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información

El curso es parte de una agenda conjunta del Proyecto Anillo de Investigación en Cs. Sociales y Humanidades “Horizontes Convergentes”, adjudicado por la UFRO.

En la sala de capacitación electrónica de la Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera, se están dando cita un grupo de ciudadanos haitianos, venezolanos y colombianos para participar del curso “Alfabetización digital”, impartido por la Fundación Social Remanente como parte del trabajo de vinculación propiciado por el Proyecto Anillo de, “Horizontes convergentes: producción, mediación, recepción y efectos de representaciones de marginalidad”, CONICYT-Chile/PIA/ANILLOS SOC180045, dirigido por el Dr. Carlos del Valle.

La instancia esta orientada a entregar herramientas tecnológicas que permitan, a quienes se integran recientemente a la sociedad chilena, acceder a las garantías sociales y de otra índole que el sistema público, bajo el concepto de gobierno digital, les ofrece a través de internet. Se trata de una necesidad surgida desde las mismas comunidades con las que trabaja el Proyecto, ya que la mayoría de los trámites que deben realizar implican el manejo de estos conocimientos.

Así lo puntualiza la Dra. Sandra Riquelme, investigadora asociada del Departamento de Trabajo Social de la UFRO y encargada de desarrollar un programa de vinculación con quienes son los sujetos participantes de esta investigación, en este caso la comunidad migrante. “Una de las características relevante del Proyecto Anillo guarda relación no solo con los procesos de investigación y el levantamiento de información en el trabajo de campo, sino también lo que es la vinculación con el medio, y es por ello que, junto a las organizaciones de comunidades migrantes, hemos planificado un conjunto de actividades y una de ellas es la capacitación digital, lo que nace de la necesidad de inclusión, un concepto que guía nuestro trabajo”.

INVESTIGACIÓN CON SENTIDO

La docente e investigadora de la Universidad de La Frontera, también relevó el carácter particular del Proyecto, puesto que, a la vez que es el primero de este tipo adjudicado en el Área de las Ciencias Sociales por la UFRO -y que tiene como objetivo el estudio de la producción, mediatización, efectos y la recepción de representaciones de marginalidad por parte de comunidades carcelarias, grupos étnicos, grupos inmigrantes y grupos LGTBQIA- “viene a proponer una investigación con sentido, situada y comprometida con las personas, donde son estas las que definen cuáles son las prioridades, componentes emergentes, significados y valoraciones, una característica diferenciadora que se da en el contexto de una universidad pública y estatal como es la Universidad de La Frontera y que tiene que ver con el aporte que hace al desarrollo como parte de sus funciones académicas”.

Fonrose Hytuns, joven haitiano residente hace casi 2 años en Temuco, señaló al respecto, “estoy muy, muy feliz por estar aprendiendo en un idioma extranjero, porque mi idioma original es el creole. Realizar los trámites en Chile no ha sido tan complicado para mí porque trabajo en un lugar que tiene muy buenas personas, trabajo en una escuela como auxiliar de aseo”, detalló Fenrose de manera entusiasta.

El curso se llevará a cabo durante tres sábados consecutivos y las inscripciones aún se encuentran abiertas para las dos sesiones restantes, a realizarse el 30 de noviembre y 7 de diciembre próximo, desde las 10:30 a las 12:30 horas en la Biblioteca Central de la UFRO. Contacto +56948042028

 

 

 

Entrevista al teórico español Antonio Méndez Rubio en torno a su último libro «Abordajes. Sobre Comunicación y Cultura» – (Ed. UFRO 2019)

Entrevista al teórico español Antonio Méndez Rubio

En torno a su último libro «Abordajes. Sobre Comunicación y Cultura», (Ed. UFRO 2019)

«Se tiene la sensación de que la cultura se ha convertido en una forma de orden, de hegemonía, y también de resistencia y rebeldía al mismo tiempo».

 


Antonio Méndez Rubio, profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València (España), se ha consolidado como uno de los teóricos más destacados en el campo de la comunicación y la cultura, al mismo tiempo que ha sido parte de una escena poética, cultural y sociopolítica española contemporánea que lo inscribe en una renovada herencia vanguardista con foco en el lenguaje y en una búsqueda escritural que cuestiona y fractura la centralidad del Yo.

«Abordajes. Sobre Comunicación y Cultura», es el segundo ensayo de crítica cultural que publica con Ediciones UFRO, el cual viene a dar continuidad a una indisciplinada y rigurosa reflexión sobre el presente, donde la cultura y la comunicación son comprendidos como procesos claves en la configuración del mundo, pero al mismo tiempo ámbitos imposibles de abordar a través de los métodos de la convención científica. Cuestión que lo ha llevado hacia una posición teórica heterodoxa y una actitud política libertaria, la que es posible advertir en el transcurso de este ensayo escrito como verbo, donde la crítica comienza a desplegar una intencionalidad práctica y que, tal como lo señala su título, aborda activamente la trastienda del orden hegemónico. Actitud ya elogiada por Jesús Martín Barbero en su primer libro editado a través del sello UFRO y revelada en su amplísima obra poética y ensayística.

Sus primeros acercamientos a la Universidad de La Frontera fueron propiciados hace más de una década por el trabajo en el Grupo de Investigación en Comunicación de la Universidad de Sevilla en conjunto con otras instituciones, donde participó el doctor y académico Carlos del Valle (UFRO), con quien continúa trabajando y desarrollando las materias de investigación que les convocan.

En esta nueva obra, donde también podemos encontrar algunas reflexiones publicadas anteriormente, el lector se encontrará con una crítica política y filosófica proyectada hacia el futuro, en cuyo espesor hemos querido introducirnos, a través de una entrevista a distancia que ha sido respondida con gran generosidad, colmada de matices y puntos de fuga que nos ofrece atisbos ciertos de otra historia posible. Además, no hemos querido desestimar su cercanía con Chile, y nos permitimos preguntarle su opinión respecto de esta crisis nacional que hoy nos mantiene en un escenario de alta incertidumbre.

– Como señala en la introducción del libro, este viene a retomar, ahora desde una postura teórica movilizadora, la tesis de que vivimos un mundo atravesado por una «pulsión fascista», tema tratado en su anterior obra «¡Suban a bordo!» (2017). En este nuevo libro, usted da lugar a un despliegue de posibilidades, presentes en las formas políticas de lo popular, que podrían llegar a convertirse en una «vía de asalto a los pilares del orden social moderno y contemporáneo».
¿Cómo es que la cultura, en la definición que usted propone, entraña esta posibilidad y qué rol juega la comunicación en esta inventiva teórica que apela explícitamente a la vía científica no sistemática, de naturaleza heterogénea o indisciplinada?

-La cultura implica todo aquello que tiene que ver con la dimensión simbólica de la práctica social, es decir, con mensajes, valores, sentidos, imágenes… que acompañan a lo que hace la gente siendo de hecho constitutivos de cualquier forma de acción. En este sentido amplio y radical, la acción cultural es ya una forma de acción, igual que la teoría o el pensamiento son una parte de la práctica, contribuyen activamente a una manera de hacer las cosas. Si nos fijamos en la evolución del sistema económico durante el último siglo, sin ir más lejos, se ha observado y comprobado una evolución de la economía global hacia una especie de “capitalismo cultural” o “simbólico”. Esta imbricación de las necesidades de la economía con las necesidades del sistema simbólico estaban ya en germen en el paso de una economía de producción a una economía de consumo, entre 1930 y 1960 aproximadamente, cuando la publicidad se volvió omnipresente y las cuestiones psicológicas se volvieron cada vez más prioritarias desde el punto de vista de los intereses comerciales a gran escala.

Desde 1990 como mínimo, como ocurrió por ejemplo en el nuevo zapatismo o en los movimientos altermundistas o “antiglobalización”, la cultura ha pasado a un primer lugar en la agenda de las luchas sociales en todo el planeta. Se tiene la sensación de que la cultura se ha convertido en una forma de orden, de hegemonía, y también de resistencia y rebeldía al mismo tiempo, como ya indicara Z. Bauman en su ensayo “La cultura como praxis”. Hay también una frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano donde dice: “la cultura o es comunicación o no es nada”. Entiendo esta idea en el sentido de que la cultura implica necesariamente una intervención en la arena de los vínculos con el otro, de la intersubjetividad. La comunicación vitaliza la cultura, la vuelve cada vez más democrática, más libre, de la misma forma que la publicidad y la propaganda la utilizan como un recurso de persuasión y seducción de masas.

En otras palabras, la dimensión comunicativa o interactiva de la cultura es la que hace precisamente que no pueda ser acotada como un Objeto de estudio que se analiza de forma empírica, o positivista, o funcionalista absoluta. En sentido estricto, no es viable una Ciencia que aborde la cultura desde una perspectiva disciplinaria, especializada, y esto es especialmente claro cuando se trata de comprender cómo tienen lugar los procesos cambiantes, dispersos e incluso contradictorios en las culturas anti-sistémicas, populares o subalternas. Mientras la Universidad, como institución estandarizadora y sometida a las presiones del mercado, va dejando de lado estas preocupaciones urgentes del pensamiento crítico, se hace a la vez urgente, inminente, entrar a intentar entender y compartir qué está ocurriendo con la cultura y la comunicación de la forma más abierta, crítica y creativa posible, ya sea desde dentro o desde fuera de los espacios académicos, o ya sea “desde la frontera”, por rimar con el nombre de la universidad que tan amablemente se ha esforzado por la edición de este libro.

– En la introducción de su libro, atribuye – además de los intereses económicos y la complacencia de los gobiernos – un grado de responsabilidad, que define como «inquietante», a la ciudadanía global en el estado actual de un mundo «llevado al límite». ¿En qué medida y cómo es que los ciudadanos hemos aportado a la realización y dominio del modelo neoliberal?

– En la medida de lo que se conoce en sociología como «conformismo de masas». En la medida en que, por activa o pasiva, cedemos terreno a una inercia cotidiana, irreflexiva, ciega. En la medida en que formamos corazas para protegernos de un entorno amenazador, pero al mismo tiempo esas corazas nos vuelven sujetos agresivos, o como mínimo indiferentes, insensibles, por no decir psicópatas. Hay una psicopatía que tiene que ver con dejar de sentir el dolor de los demás, y que es alimentada diariamente por la saturación de impactos mediáticos, por el imperio de las pantallas en el mundo de hoy.

– Sus planteamientos tienen raíz en la comprensión que ofrece Raymond Williams de la cultura, que integra tanto su sentido general antropológico y su sentido específico institucional, lo que resulta en su definición como: dimensión simbólica de la práctica social, lo que se ancla en un continuum «horizontal e indetenible» y que en el devenir histórico se va cristalizando como cultura hegemónica.
¿De qué modo esta comprensión de la cultura supera la visión determinista propia del marxismo ortodoxo y al mismo tiempo cómo es posible intervenir en este modelo de construcción de la realidad que pareciera indisoluble? ¿Qué rol juega, por ejemplo, el arte y la creatividad?

– El pensamiento metodológico marxista se formó en un período de Revolución Industrial y movimientos obreros, una época en la que la economía, y más en concreto la “economía política”, actuaba como vector prioritario en la construcción del sistema institucional moderno. Estamos hablando de la segunda mitad del siglo XIX, en pleno proceso de colonización y mercantilización de la “aldea global”. Hasta casi un siglo después, y la corriente de los llamados “cultural studies” fue pionera en esto hacia 1960-1970, no se empezó a comprender el valor de la dimensión cultural tanto para la reproducción del sistema como para los márgenes de resistencia e insurgencia.

La teoría crítica de la cultura, en la línea crítica de autores como Martín-Barbero, podía ya hacia 1980-1990 abrirse a distinciones pragmáticas entre cultura masiva (“desde arriba”) y cultura popular (“desde abajo”), y desde ahí se han ido (re)planteando opciones de debate y de polémica que no parecen relevantes en la cultura dominante (ya sea académica o mediática). Por supuesto, la energía poética, creativa o artística, es crucial para no solo la supervivencia social, sino para el futuro de un pulso utópico, de un mundo nuevo. Más allá de los nombres de autores o autoras, de individuos o colectivos concretos que están haciendo un trabajo creativo imprescindible, existe una suerte de poesía anónima, de creatividad común, que avanza de distintas formas, a menudo subversivas, quizá infrapolíticas, quizá invisibles, pero efectivas y reales. Se publicó no hace demasiado tiempo una investigación en la Universitat de València, donde trabajo, titulada “A la revolución por la cultura”, donde se registraban desde principios del siglo XX testimonios y casos de reivindicación histórica del papel insurgente de la cultura en las demandas muy extendidas de movimientos anarquistas y libertarios, que estaban volcándose en la transformación de la realidad hacia un mundo más justo y más igualitario. Mucha gente dio la vida pacíficamente por esa causa, y la sigue dando bajo distintas claves, bajo distintas formas de hablar, de pensar, de actuar. Se sigue sintiendo, como se decía en España en los años treinta, que “llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”. Este ansia utópica y a la vez concreta, cotidiana, cristaliza en canciones, películas, discursos, actos formales o informales, prácticas precarias, relaciones sociales posibles e imposibles, desborda los tipos tradicionales de “acción política manifiesta” sin excluirlos, ampliándolos, cuestionándolos, renovándolos en una era de predominio de la biopolítica (Foucault) y la psicopolítica (Han).

– En el capítulo titulado “Crisis social y crítica cultural” hace referencia a Chile para ejemplificar cómo la era neoliberal ha neutralizado proyectos políticos de raíz auténticamente popular o de acción colectiva que luego devinieron en “transiciones democráticas”, dando lugar a modelos “anestésicos en política y cultura”.
Mientras escribo esta pregunta se firma en Chile el “Pacto Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, acuerdo entablado por la mayoría de los partidos políticos del país, forzado por 27 días de la protesta social más importante y multitudinaria en la historia reciente de Chile, con foco principal en la desigualdad, impunidad y corrupción. Todo ello en un escenario global y tecnológico, pero también cultural particular, que sigue siendo ampliamente debatido. A la luz de “Abordajes. Sobre Comunicación y Cultura”, ¿cuál es la lectura que tiene de este movimiento social que aglutina distintos grupos sociales y que, probablemente, sobrepasa la definición más restringida de lo “popular”(como clase social trabajadora), ya que se visibilizaron otros tipos de actores sociales más asociados a la cultura de masas (por ej. barras de fútbol y motoqueros), pero que, en conjunto, logra – a costo de casi una treintena de víctimas fatales, centenares de mutilados, miles de víctimas de las fuerzas armadas y de orden- a lo menos, remecer las bases de una de las sociedades más desiguales del mundo?

– El caso chileno, como tantos otros, viene de lejos, por decirlo así. Igual que está contrastado el rol jugado por los medios de comunicación, como el grupo Mercurio, en la propaganda favorable al golpe de estado del general Pinochet en 1973, está también reconocido el rol jugado por las élites conservadoras que, desde países como España, contribuyeron a asesorar sobre cómo realizar una “transición democrática” que preservara el poder de los grupos más privilegiados. Cíclicamente, en cuanto la parte más débil de la sociedad, recupera de nuevo sus fuerzas de protesta, se han seguido produciendo movilizaciones (sindicales, indígenas, estudiantiles…) en favor de una libertad y una igualdad que parecen reducirse en vez de ampliarse con la llegada del siglo XXI. En un sentido crítico, lo “popular” puede entenderse justamente, en el sentido del antropólogo y filósofo francés Michel de Certeau, como una “manera de hacer” o como un “arte del débil” que apuesta por el sentido de las prácticas que sea ante todo táctico, inclusivo, precario pero también abierto, dialógico, heterológico. Como también sugirieron en su momento Hardt y Negri, se puede utilizar la metáfora de Frankenstein para entender esta clave en mosaico, no homogénea sino abierta a la diferencia, que no reprime o rechaza lo diferente sino que lo acoge en una falta común, en una necesidad compartida de hacer de este mundo un mundo por fin respirable, vivible.

– Ciertamente vivimos una época de crisis social ya esbozada en algunos de sus libros, donde entrega algunas notas esperanzadoras respecto de la asunción de una crítica utópica movilizadora, de sentido práctico. Para terminar, nos gustaría que nos pudiera ofrecer una lectura del estado actual de lo que usted llama “fascismo de baja intensidad” y cómo es posible hacer surgir desde este escenario adverso una crítica posible y viable.

– La crisis social, económica y política, y el ascenso del fascismo de masas, han ido unidos desde lo sucedido en Europa en el período 1920-1930. En torno a 1970, el poeta y cineasta italiano P. P. Pasolini, advertía de la llegada de un “nuevo fascismo” cada vez menos directamente político o militar y más comercial y tecnológico, consumista, hedonista. Revisar el impacto del fascismo clásico a nivel internacional, durante el siglo XX, ayuda a pensar mejor que hasta ahora la hipótesis de una pervivencia del fascismo en una nueva clave, que a mi modo de ver tiene que ver con un “fascismo de baja intensidad”, de tipo ambiental, social, incluso inconsciente. El clasismo, el racismo o el sexismo están tan arraigados en la conciencia colectiva que apenas los reconocemos como parte de nuestra intimidad, y mientras tanto siempre es más fácil echar la culpa a los demás, o a determinados personajes de la sociedad oficial, que no habrían llegado donde han llegado solo con el apoyo corporativo o de ciertas minorías poderosas. Este nuevo fascismo no es simplemente lo que hay detrás de nuevos líderes autoritarios y nuevas formas de represión y totalitarismo en muy distintos puntos del mundo actual, sino que es precisamente lo que sostiene esos fenómenos de odio desde el nivel de la vivencia subjetiva, cotidiana. Es decir, la gente se fija en la espuma de la ola, y es lógico dado el límite al que ha llegado la catástrofe social y medioambiental a día de hoy. Pero eso no debería impedir prestar atención a la ola que subyace a toda esa espuma hipervisible. La película de D. Ganzel titulada de hecho “La ola” (2008) plantea de forma clara esta cuestión tan delicada.

Por otra parte, se ha detectado y planteado en numerosas ocasiones el desprecio del fascismo por el pensamiento crítico. Y nunca como hoy día es esto evidente. La filósofa Hannah Arendt, por ejemplo, insistió en “desnazificar” el fascismo para poder entender mejor sus posibles metamorfosis, sus repercusiones y sus raíces más allá del caso alemán. Y la obra de Arendt, como la de Klemperer, Bauman, Pasolini y tantas otras, son una invitación todavía abierta a actualizar la crítica del fascismo en el mundo actual. No es meramente un tema abstracto o falsamente intelectual, sino más bien, además de un reto que implica toda nuestra capacidad de abstracción y reflexión, un desafío pragmático, vital, que convoca incluso la energía que se desprende de la experiencia de la soledad. Pasolini dijo en su última entrevista, antes de ser brutalmente asesinado, que “todos estamos en peligro”. Y quizá el presente sea un momento crucial para poner toda nuestra fuerza inventiva, deseante, en convertir ese peligro en una oportunidad para encontrarnos, para aprender de lo(s) diferente(s), para escucharnos de otra forma, con otro ritmo, para dar pasos imprevistos hacia otro lugar. Para poner nuestra fragilidad a disposición de la fragilidad de las personas con quienes vivimos, a quienes amamos, con quienes sufrimos. No hay mejor antídoto contra las corazas que nos convierten en máquinas de guerra que asumir la fragilidad que nos constituye, y que nos pone cada día en peligro de rotura, de quiebra, pero que nos vuelve también cristales cortantes, bordes de luz refractada, a través de los cuales se cuela en cualquier momento una mirada inesperada, una señal otra, otra realidad.

 

Descargar libro dese Biblioteca Digital UFRO

En la Dirección de Bibliotecas de la UFRO se presentó libro dedicado a la infancia que pone en valor la producción de sal de mar

La publicación busca ser una herramienta para devolver la relevancia de esta actividad humana que constituye un patrimonio vivo y permitir que los niños puedan acceder y valorar este conocimiento.

La psicóloga de la Universidad de Chile y activa promotora del reconocimiento y resguardo de la producción de sal mar que se realiza en los sectores costeros de Cahuil, Bocalemu y Boyecura, Virginia PataSalada, llegó hasta la Universidad de La Frontera para presentar su libro dedicado a la infancia sobre esta práctica, “Chadi Lafken. Relato de sabiduría ancestral mapuche de sal de mar”, donde compartió su experiencia y expuso su visión sobre el tema.

El trabajo de investigación y la presentación del libro contó con la colaboración del Centro de Documentación Indígena de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información, donde la profesional pudo acceder a material relevante sobre los orígenes ancestrales de esta técnica desarrollada por antiguas comunidades lafkenches de la zona y que ha logrado sobrevivir a los embates de la modernidad y la desprotección en la que permaneció durante décadas, llegando casi a extinguirse, pero que hoy sus protagonistas, los salineros, han sido declarados Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas.

El libro fue presentado por el coordinador de Ediciones UFRO, el Dr. en Literatura, José Manuel Rodríguez, quien apuntó que este trabajo, tanto el libro como el estudio y activismo que le precede, “es un valioso ejercicio de recuperación de la memoria que se traduce en la restitución de una cultura y de un saber, donde occidente precisamente sufre de la imposición de un solo saber. Aquí Virginia se va encontrado con una cultura y la va descubriendo, plasmándola en un libro de oralitura, donde una memoria se impone a la memoria higienizada de occidente, que nos ayuda a construir la memoria Otra de la nación”.

Virginia Patasalada, que es el nombre simbólico de Virginia Opazo, es oriunda de este territorio y ahora ha vuelto para tomar la responsabilidad de revitalizar esta actividad, además es fundadora de la Asociación Gremial de Salinaras y Salineros de Chile e integrante de la Organización de la Fiesta de la Sal, tradición revitalizada a través de su trabajo en el territorio. Algunos de sus objetivos y logros ha sido aportar a la visibilización de esta actividad, volver la dignidad y desmasculinizar el oficio, denunciar y llamar la atención respecto de algunas acciones de infraestructura pública que atentan con la continuidad geonatural de los ciclos de salinización; instaurar espacios de difusión y educación en ámbito infantil, entre otras acciones que hoy se presentan como urgentes para el resguardo de esta importante base material de la cultura e identidad de ese territorio.

“Luego de trabajar en un estudio para el entonces Consejo de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, sobre este tema, decidí quedarme porque me enamoré de la sal y me reencontré con toda mi familia y la alegría que me ha dado este lugar. Además muchos de quienes realizan este oficio tienen una edad avanzada, entre 60 y 100 años, que no tuvieron acceso a la lectoescritura por lo tanto es una tradición oral. Soy parte de una generación que se nos encargó estudiar, pero además de estudiar se necesita continuar con el oficio y la transmisión de este conocimiento, por lo que he decido asumir esa tarea”, puntualizó la investigadora.

 

VER GALERÍA DE FOTOS EN FACEBOOK AQUÍ

 

Nuevo Portal de Revistas Académicas será el acceso principal a la producción científica de la UFRO

El espacio digital se proyecta como la plataforma más importante de acceso a la producción científica de la Universidad de La Frontera.

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera realizó el lanzamiento del Portal de Revistas Académicas, nuevo espacio digital que busca brindar un acceso unificado y normalizado a todas las revistas científicas desarrolladas en la casa de estudios, al cual es posible acceder a través del sitio web revistas.ufro.cl o a través de la página de la Unidad.

“La Dirección de Bibliotecas desde ahora también apoya el trabajo de las revistas científicas de la Universidad, tal como ocurre en importantes instituciones de educación superior del mundo. Nuestro propósito es constituirnos en un interlocutor interno válido por su especialización en el acceso y gestión de la producción científica de primer nivel”, puntualizó el director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle Rojas, quien también agradeció a todas y todos quienes han sido parte de este proceso de trabajo.

El sitio ha sido desarrollado por la Dirección de Bibliotecas dando continuidad y fortaleciendo un proyecto Conicyt inicial, que incluyó tres revistas científicas: Journal of Soil Science and Plant Nutrition, Cubo. A Mathematical Journal y Perspectivas de la Comunicación. Al respecto, el Dr. Álex Seguel, responsable del mismo, explicó que, “este proyecto se financió con el Fondo de Publicación de Revistas Científicas del Programa de Información Científica de Conicyt con la idea de fortalecer tres revistas de la Universidad de La Frontera, a través del incremento de la visibilización internacional, de la calidad de los papers y el fortalecimiento de los cuerpos editoriales con mejores estrategia de publicación, especialmente mediante el uso del sistema de gestión Open Journal System”.

El Open Journal System (OJS) es un software de código abierto que permite controlar todo el proceso de publicación, desde el envío de los manuscritos, pasando por la revisión de pares, la corrección, diagramación, publicación, indexación a bases de datos y buscadores, hasta la lectura gratuita y abierta para cualquier usuario.

Las revistas

La plataforma lanzada ya suma quince revistas de distintas áreas del conocimiento y, además, se han incluido publicaciones de carácter histórico, las que fueron recuperadas y digitalizadas para este fin, constituyendo, en suma, un patrimonio documental y científico de la Universidad de La Frontera, cuyos contenidos desde hoy estan disponibles libremente para todo usuario de internet.

El propósito, señalado por la bibliotecaria Nicole Drouilly y el ingeniero informático Cristian Martínez, quienes entregaron las características y modo de funcionamiento del Portal, es seguir alimentando este espacio con nuevas publicaciones que surjan o ya existan dentro de la Universidad. “Nuestra Unidad esta muy interesada en que los editores y equipo usen la herramienta OJS y para ello nos aseguraremos de que tengan el apoyo que se requiere. Algunas revistas que hoy están en el Portal se encuentran alojadas en Scielo u otros sitios, nos preocuparemos, en consulta con los editores, de traerlas o duplicarlas en este Sistema, lo que nos permitirá mejorar la comunicación y relevar la pertenencia de estas a nuestra Universidad”, detalló la bibliotecaria Nicole Drouilly.

Dentro de los asistentes a esta ceremonia de lanzamiento, estuvo presente una de las académicas que encabezó este proyecto, la directora del Núcleo de Desarrollo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN), Dra. María de la Luz Mora, quien sostuvo que, “desde que empezamos el proyecto conjunto, la idea siempre ha sido llegar a lo que tenemos hoy, reflejada en el Portal con esta tan buena iniciativa de la DIBRI de situarlas todas en un solo lugar y que sean nuestra cara visible al mundo”.

También se refirió al Portal como “una excelente iniciativa” la Dra. Ruby Rodríguez, editora de la revista «Cubo. A Mathematical Journal», quien señaló que, “hace mucho tiempo que trabajamos con la Revista, estamos muy contentos de que podamos haber constituido este grupo en la Universidad y que hayamos podido aglutinar nuestra producción científica.

Cubo es una de las revistas más antiguas que tiene la Universidad y que, “gracias a esta iniciativa ha logrado digitalizar todos sus artículos desde 1986 a la fecha y ha incrementado su visibilización en la comunidad matemática nacional e internacional, lo que se ha traducido en la llegada de más y mejores artículos”, según señaló el Dr. Rubén Sánchez, quien fue parte del equipo coordinador inicial y realizó una presentación sobre el origen de la plataforma.

Las revistas que integran el Portal son las siguientes:

Científicas vigentes
Cubo. A Mathematical Journal
Fronteras
Investigaciones en Educación
Lenguas y Literaturas Indoamericanas
International Journal of Morphology
International Journal of OdontoStomatology
Perspectivas de la Comunicación
Ingeniería en Obras Civiles
Journal of Soil Science and Plant Nutrition

Científicas históricas
Educación y Humanidades
Estudiantes de Medicina del Sur
Frontera
Frontera Agrícola
Pentukun
Sodoeste

VER GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información lanzará Portal de Revistas Académicas UFRO

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información realizará este jueves 17 de octubre, a las 15:30 horas el lanzamiento del nuevo Portal de Revistas Académicas, espacio digital a través de cual será posible acceder a las publicaciones científicas realizadas en la Universidad de La Frontera.

Su función primordial será ofrecer un acceso unificado a las revistas y publicaciones científicas desarrolladas en las distintas áreas del conocimiento al interior de esta Universidad. Se proyecta como la plataforma de divulgación más importante de toda la producción científica académica de la Universidad de La Frontera.

El Dr. Carlos del Valle Rojas, director de Bibliotecas y Recursos de Información, destacó la concreción de esta importante iniciativa, acogida y desarrollada por esta Unidad. “El Portal de revistas académicas es un hito relevante para la UFRO, que nos sitúa en un nivel más apropiado y coherente con el desarrollo alcanzado por nuestra Universidad. Es un indicador de madurez pensar institucionalmente estos logros, por lo cual agradecemos la disposición para concretar esta iniciativa y les invitamos a ser parte de ella”, puntualizó la autoridad, invitando a toda la comunidad universitaria a participar de este lanzamiento.

La actividad se realizará este jueves 17 de octubre, a las 15:30 horas en el Auditorio Selva Saavedra, donde el equipo de Bibliotecas dará a conocer el funcionamiento y las proyecciones de la plataforma.

Guillermo Riedemann presentará en Temuco su última obra poética «De la vida cotidiana»

  • El libro será presentado en la Biblioteca Central de la UFRO por la poeta Claudia Jara Bruzzone y el escritor Pablo Ayenao, el viernes 4 de octubre a las 18:00 horas.

Al despuntar esta última primavera del decenio, llega a Temuco el poeta Guillermo Riedemann para compartir su más reciente obra: «De la vida cotidiana», libro de poemas publicado en abril de este año por Ediciones Inubicalistas, el que será presentado en la Universidad de La Frontera a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información.

Riedemman (Reumén, 1956) vivió en Temuco hasta 1973 y, a pesar de haber partido hace muchos años de esta ciudad, no ha perdido conexión, preocupándose de venir y mantenernos al tanto de su trabajo escritural, el cual cuenta con el reconocimiento indiscutible de la crítica y de un cúmulo importante de lectores y amigos de toda una época, cuando y donde la escritura desbordaba lo estrictamente literario para convertirse en el único lugar posible –pero no menos peligroso– para  expresar el horror provocado por la dictadura.

Es así -de lo que guardamos en la memoria más reciente-, como el 2014 presentó, también en la UFRO, «Calle de un solo Sentido» (La Calabaza del Diablo, 2013), el que fue comentado por el fallecido y recordado poeta Guido Eytel; el 2017 estuvo en la Biblioteca Galo Sepúlveda con «Perdigones» (Inubicalistas, 2016); y este último verano nos trajo «Para matar este tiempo» (Editorial Bogavantes, 2018), segunda edición de esta obra publicada por primera vez en 1983, cuyos ejemplares circularon en la clandestinidad. Esta vez el libro fue presentado en Temuco y Carahue por la poeta Dafne Meezs y el poeta Ricardo Herrera, respectivamente.

Sin embargo, estos son solo cuatro de sus 12 títulos publicados, dos de los cuales corresponden a antologías y otros cinco editados bajo el seudónimo de Esteban Navarro escritos entre 1981 y 1998. Una obra que, en conjunto, constituye una lúcida y coherente voz literaria, al mismo tiempo que una sensible observancia política, atenta de los procesos histórico sociales del Chile actual, que ha sabido estar presente durante más de 40 años de trabajo poético.

Premios del autor

Algunos de sus créditos literarios: en 1978 y 1980 recibió el Premio de la Unión de Escritores Jóvenes –UEJ; en 1981 el Premio Javiera Carrera y en 1982 el Premio de la Pastoral Obrera del Obispado de Temuco. En 1992, 1994 y 1999 obtuvo Mención de Honor del Premio Municipal de Santiago; en 1992 y 1995 una Mención Especial a su obra entregada por la Fundación Pablo Neruda, y en 2001 y 2007 la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entre otras distinciones. Ha sido publicado en antologías en Chile y el extranjero, y traducido al mapudungun, sueco, alemán, rumano e inglés.

Es creador y director desde 1997 del Taller de Memoria y Creatividad; ha sido profesor universitario y columnista en medios impresos y digitales.

Los presentadores

Lo presentarán en Temuco la poeta Claudia Jara Bruzzone (Valdivia, 1986), autora del libro «Desove» (2018) y Pablo Ayenao, autor de los poemarios «Fluor» (2011) y «Antes que el alba te sacuda en el pavimento» (2015), además de la breve novela «Memoria de la carne», Premio Municipal de Literatura de Santiago 2016.

 

Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información participa en la 85° Conferencia y Asamblea General de la IFLA

La profesional María Elena Arriagada, en su calidad de bibliotecaria, representó a la Universidad de La Frontera en el evento más importante a nivel mundial en el área.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, IFLA (en inglés International Federation of Library Associations and Institutions), es el principal organismo internacional que representa los intereses de los usuarios y de los servicios bibliotecarios y de documentación, siendo el portavoz a nivel mundial de los profesionales de las bibliotecas y la documentación.

Como organización líder, con más de mil quinientos miembros a nivel internacional, la entidad se reúne cada año en distintos países del mundo para dialogar, compartir experiencias y avances en las distintas áreas de la biblioteconomía internacional, siendo la sede de este año la Megaron Athens International Conference Centre, en Atenas, Grecia, donde la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera estuvo presente a través de la participación de la bibliotecóloga y encargada de Procesos Técnicos de la Unidad, María Elena Arriagada, quien destacó la importancia de la presencia institucional en una instancia como esta, “donde se trataron temas de gran interés para nuestra actividad como biblioteca universitaria”.

“La temática principal de este año fue el desafío de cambio que tienen las bibliotecas a nivel mundial, donde se necesita la acción de cada uno de nosotros, los bibliotecarios, para crear un movimiento que permita convertir a las bibliotecas en un agente que contribuya a la calidad de vida de las personas, a través de múltiples mecanismos que faciliten el acceso, la inclusión, el trabajo de investigación, incorporación de tecnologías en la administración, entre otros muchos desafíos, cuyo éxito dependerá de la acción individual y colectiva”, señaló la profesional.

En total fueron más de 3 mil trescientos participantes, provenientes de 130 países, que dieron vida, entre el 24 y 29 de agosto, al encuentro de bibliotecarios que reúne a la mayor cantidad de países, en la ciudad que albergó a la primera biblioteca pública del mundo, donde la UFRO fue la única representante del sur de Chile, participando en foros y conferencias asociadas al rol de las bibliotecas en la investigación, open acces, participación, transparencia, herencia cultural, impacto social, entre otras.

En la oportunidad se lanzó la nueva Estrategia de la organización y se estableció una hoja de ruta que apunta a poner en marcha este llamado a la acción, estableciéndose un repertorio de ideas accesible a todos los profesionales de bibliotecas, un recurso dinámico para ideas y acciones, el resultado de las contribuciones de profesionales de bibliotecas e información de todo el mundo.

“Como DIBRI-UFRO estamos llamados a mantenernos al día en distintas materias, pero sin duda que aspectos como la inclusión, la interculturalidad, la innovación y el apoyo a la investigación y la docencia seguirán siendo nuestros ejes y desafíos, para lo cual debemos prepararnos permanentemente”, puntualizó la bibliotecaria María Elena Arriagada.

 

 

Ediciones UFRO logra importantes acuerdos de co-edición con prestigiosos sellos internacionales

La generación y transmisión del conocimiento y la participación de nuestras/os académicas/os en redes internacionales de trabajo, constituyen unas de las máximas asumidas por la Universidad de La Frontera en el marco de su quehacer. Ediciones UFRO, en una nueva etapa de desarrollo, ha querido tomar parte en esta tarea y, conjuntamente con avanzar en la mejora de sus procesos y robustecimiento de sus consejos asesores, ha dado pasos significativos en la elaboración de una agenda de trabajo conjunta con importantes editoriales internacionales.

Así lo señala el Dr. Carlos del Valle, quien puntualizó que “el propósito de los acuerdos de coedición es, por un lado, visibilizar en el extranjero las publicaciones de nuestra editorial y, al mismo tiempo, contribuir con los objetivos de internacionalización de nuestra universidad. Para ello hemos procurado acuerdos con editoriales universitarias de América Latina y Europa y con otras editoriales prestigiosas de Europa, las cuales expresan así su reconocimiento a nuestra institución. Estamos frente a un hito muy relevante para nuestra Universidad”.

ACUERDOS

Los acuerdos de coedición son los siguientes:
En primer lugar, la Colección “Global Culture & Politics” publicará, durante este año en coedición con Groningen University Press de Holanda, tanto en español como en inglés.

En segundo lugar, la Colección Manuales de Docencia Universitaria publicará sus títulos en coedición con EdicionesUniversidad de La Plata, de Argentina. Asimismo, hay propuestas de libros que están siendo revisadas para coedición por las editoriales del Grupo Anaya (Cátedra, Tecnos y Pirámide), cuyo foco son los manuales y materiales didácticos en general.

En tercer lugar, las Colecciones Estudios Postcoloniales e Historias Críticas del Presente, publicarán este año sus libros en coedición con Les Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, de Francia, y Ediciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Finalmente, para este año se suma la alianza con otras dos importantes editoriales, con las cuales se evalúa la publicación de algunos títulos. Se trata, por una parte, de la Editorial Brill de Holanda, fundada en 1683 -una de las más antiguas del mundo-; y Editions L’Harmattan, una de las más grandes editoriales de Francia.

SE FORTALECE CONSEJO ASESOR EXTERNO

Por otra parte, y en concordancia a estos avances de fortalecimiento editorial, el coordinador de Ediciones UFRO, Dr. José Manuel Rodríguez, se refirió a la incorporación de nuevos integrantes al Consejo Asesor Externo, quienes se suman a una lista de prestigiosas/os académicas/os de distintas áreas del conocimiento y la literatura.  “Ya es un lugar común hablar de la necesidad de crear redes, pero no es fácil hacerlas efectivas, pues es necesario tener una relación directa con quiénes se pretende trabajar.

Nosotros, precisamente, nos preocupamos de invitar a personas con las cuales hemos desarrollado tareas efectivas, de ahí que los vínculos que tendemos sean concretos y duraderos. Esto es muy importante para la comunidad académica, pues la idea de mantener este comité internacional es abrir un espacio que nos sea útil y beneficioso a todas y todos los interesados en promover sus textos”, puntualizó el coordinador.

Ediciones UFRO da a conocer los títulos seleccionados para publicar durante 2019

  • En total, serán diez las publicaciones pertenecientes a académicas/os UFRO que se pondrán en circulación con asesoría total y fondos del sello universitario.
  • Dos de estas saldrán en co-edición con Editorial U. de La Plata, Argentina.

En el marco de la convocatoria para publicaciones 2019, Ediciones UFRO dio a conocer, a través de su coordinador, Dr. José Manuel Rodríguez, la nómina de trabajos editoriales que serán financiados y asesorados técnicamente en el proceso de edición y publicación.

Cabe señalar que, para este llamado – y en adelante –  el sello universitario comenzó a regirse por su nuevo Manual de Procedimientos y marco administrativo, que busca avanzar hacia la eficiencia y la calidad de todos los procesos involucrados en la publicación y posterior distribución del libro.

Desde el Comité Asesor Interno, encabezado por el Dr. Rodríguez, se destacó la alta convocatoria obtenida bajo esta nueva modalidad, lo que demuestra el notable interés de los académicos UFRO por poner a disposición sus aportaciones científicas en el formato libro, soporte que permite ampliar y proyectar el conocimiento a nuevos públicos.

Dentro de los libros seleccionados, dos de ellos serán publicados en co-edición con Ediciones Universidad de La Plata, lo que permitirá que el trabajo llegue a nuevas plataformas de visibilización, resultado del convenio de colaboración permanente establecido por Ediciones UFRO con la Casa de Estudios argentina, con la cual se proyectan nuevas publicaciones conjuntas.

Asimismo será posible –para nuevas convocatorias o para quienes decidan trabajar con Ediciones UFRO–  publicar en co-edición con otras importantes editoriales como Groningen University Press y Editorial Brill, de Holanda;  Les Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme y Editions L’Harmattan, de Francia; y Ediciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (CLACSO).

NUEVOS PARES EVALUADORES

El coordinador, además anunció que, “hemos gestionado, junto a las y los autores, la búsqueda de nuevos pares evaluadores, puesto que, como es de conocimiento de la comunidad, los libros arbitrados alcanzan el mismo puntaje que las publicaciones ISI en los procesos de postulación a fondos concursables. Entre ellos estan, el Dr. Carles Cuadras, de la Universidad de Barcelona; la Dra. Rosa Sepúlveda Correa, de la Universidad de Salamanca; el profesor José Joaquín Brunner, de la Universidad Diego Portales, además de otros/as prestigiosos/as académicos/as de universidades chilenas y extranjeras”.

NÓMINA DE TÍTULOS Y AUTORES/AS A PUBLICAR:

 

Araucanía en 100 palabras trae a la UFRO al escritor y guionista Simón Soto

Guionista de Los 80’ y autor de Matadero Franklin, exitosa novela inspirada en la vida del narcotraficante más popular de Chile, el Cabro Carrera.

La activida es gratuita y se rrealizará este jueves 27 de junio en la sala Multipropósito de Biblioteca Central, campus Andrés Bello.

 

En el marco de la 1° versión en nuestra región del Concurso “Araucanía en 100 palabras”, y donde la Universidad de La Frontera se ha sumado en el trabajo de convocatoria, el destacado escritor nacional Simón Soto visitará la casa de estudios para ofrecer, tanto a la comunidad universitaria como regional, un taller de escritura creativa, el cual se efectuará en dependencias de la Biblioteca Central ubicada en el campus Andrés Bello.

La actividad cultural y de desarrollo creativo busca motivar a estudiantes y ciudadanía en general a escribir sus cuentos breves y participar hasta con 5 relatos en este exitoso proyecto cultural que ya se ha posicionado en diversas regiones del país y el extranjero.

El certamen literario, presentado por CMPC y Fundación Plagio, tendrá abierta su convocatoria hasta el viernes 23 de agosto e invita a toda la comunidad, sin distinción alguna, a plasmar sus historias en un máximo de 100 palabras, las que podrán ser enviadas en español y mapudungún.

CHARLAS

Tras el éxito del primer taller encabezado por el periodista y escritor victoriense, Francisco Ortega, los organizadores dieron a conocer el cronograma de talleres que se realizará entre el lunes 24 y el viernes 28 de junio en Temuco, Padre Las Casas y Nueva Imperial.

Uno de estos talleres lo dictará este destacado escritor y guionista, autor de los relatos Cielo negro y La pesadilla del mundo y la novela Matadero Franklin, el que será abierto a todo público el jueves 27 de junio, a las 18:30 horas en la Biblioteca Central.

“El taller estará enfocado en revisar las bases narrativas, estructurales y dramáticas de un relato. Vamos a ver qué es lo que conforma una historia, cuáles son los elementos que deben estar en juego, la construcción de personajes, etc. y eso aplicado a un relato breve. Está lleno de historias en nuestro interior y a nuestro alrededor; lo que realiza Plagio es una gran oportunidad para contar lo que nos pasa, y para construir historias inspiradas en lo que sentimos y lo que vivimos”, señala el escritor y guionista Simón Soto.

En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación Plagio, Carmen García recordó que “Araucanía en 100 Palabras es un concurso que va más allá de la convocatoria para cuentos breves, se trata de un trabajo cultural que busca plasmar, en el tiempo, el fomento de la escritura como un vehículo de difusión de la identidad local, tan particular en la región”.

 

 

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA