Filmoteca UFRO: Universidad de La Frontera albergará uno de los mayores archivos filmográficos de cine doméstico.

Este valioso acervo, compuesto por más de 3 mil rollos cinematográficos, ha sido recopilado por el periodista y doctor en Comunicación, Diego Olivares y quedará bajo custodia de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad.

A través del proyecto Filmoteca UFRO, adjudicado al Fondo Audiovisual 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad de La Frontera se convertirá en un referente en la preservación de la memoria histórica y cultural de Chile, consolidando un extenso trabajo de recuperación y difusión de más de 3 mil rollos de cine doméstico filmados entre 1920 y 1980, que quedará al cuidado de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad.

El equipo de Filmoteca UFRO es liderado por el periodista y doctor en Comunicación, Diego Olivares y está compuesto por profesionales de diversas disciplinas, quienes se encuentran trabajando en la restauración, digitalización y catalogación de las imágenes. “Este proyecto es un gran paso para la Universidad de La Frontera, ya que nos permite resguardar y compartir la memoria histórica de Chile con la comunidad”, destacó Diego Olivares

Filmoteca UFRO tiene como objetivo catalogar, digitalizar y difundir estas imágenes para su estudio y disfrute, contribuyendo así a la preservación de la memoria histórica y cultural del país. “Nuestro objetivo es hacer que estas imágenes sean accesibles para todos, y que puedan ser utilizadas para investigaciones, proyectos artísticos y educativos”, explicó Olivares.

A través de esta iniciativa también se busca promover la conciencia sobre la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual y fomentar la colaboración entre instituciones y comunidades para proteger y difundir la memoria histórica de Chile, es por ello que también participan otras instancias como el Doctorado en Comunicación, la carrera de Periodismo y Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y, a nivel externo, la Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo Nacional de Chile, la Cineteca Universidad de Chile, entre otras instituciones.

Actividades de extensión

Además, junto a las gestiones de preservación cinematográfica, Filmoteca UFRO realizará actividades de extensión en distintas localidades de la Araucanía —además de eventos en otras regiones—, con hincapié en la divulgación del patrimonio audiovisual en colegios, comunidades y organizaciones sociales. Por otra parte, el proyecto busca consolidar alianzas con universidades e instituciones dedicadas a la puesta en valor de los materiales de nuestro pasado común.

Desde ya, la Universidad de La Frontera invita a la comunidad a conocer, disfrutar y compartir  este valioso archivo, el único en regiones y más grande a nivel nacional de este tipo, después de la Cineteca Nacional, que cuenta con el perfil de Instagram @filmoteca.cl, donde es posible apreciar algunas de las piezas de memoria audiovisual que resguarda.

Concurso Mejor Lector/a UFRO premió a funcionaria de Servicios Generales y a estudiante de Historia, Geografía y Educación Cívica

 

Los reconocimientos recayeron en Cecilia Morales Flores, en la categoría Funcionarios/as y Felipe Barría Núñez, en la categoría Estudiantes, respectivamente.

Con el objeto de incentivar la lectura y reconocer a quienes han evidenciado un hábito de lectura permanente dentro de la comunidad universitaria, Bibliotecas UFRO nuevamente hizo entrega del premio del concurso Mejor Lector/a UFRO en sus dos categorías: Funcionarios/as y Estudiantes.

Este año los ganadores, que mostraron la mayor cantidad de solicitudes de libros impresos en Bibliotecas UFRO, fueron Cecilia Morales Flores, de la División de Servicios Generales y Felipe Barría Núñez de la carrera de Pedagogía en Historia, respectivamente, quienes compartieron un desayuno con representantes del equipo bibliotecario, para recibir este reconocimiento y compartir su experiencia con la lectura.

Ambos ganadores fueron premiados con una minibiblioteca con títulos a su elección, incentivo que, sin duda, recibieron con mucho entusiasmo ya que, durante el encuentro, expresaron su fascinación por diversas lecturas, las cuales responden a intereses de conocimiento, pero también a fines de desarrollo personal.

En el caso de Cecilia Morales, señaló con emoción que la lectura se ha vuelto una parte fundamental de su vida en este tiempo, compartiendo un sentido texto que expresa su vivencia con los libros. “Quiero, agradecer a la Dirección de Bibliotecas por fomentar la lectura en formato físico mediante el préstamo de libros tanto para funcionarios como estudiantes, el hecho de tener que venir a la biblioteca y buscar libros, explorando géneros literarios que quizás de otra forma no me hubieran llamado la atención, enriquece la experiencia lectora y abre muchas posibilidades de lectura” fueron las palabras con que comenzó la mejor lectora de la UFRO.

 

Por su parte Felipe Barría, también fue explícito en su agradecimiento, especialmente por la labor y asistencia del personal de biblioteca, expresando que “uno va a la Biblioteca y encuentra un ambiente propicio para leer y revisar libros, la limpieza, la amabilidad, también da cuenta de que hay un equipo que trabaja para que funcione bien, entonces es una oportunidad para especializarse en conocimientos y leer otro tipo de temáticas. Estoy muy agradecido del premio”.

Quien hizo entrega oficial de los premios fue el bibliotecario de la Biblioteca Sabine Spielberg de Ciencias de la Salud, Patricio Besnier Cabrera, quien explicó que “la entrega del premio a los mejores lectores es una muestra más de que la lectura como instancia de recreación y aprendizaje sigue siendo un objetivo para las Bibliotecas UFRO. Ambos ganadores tienen una paciencia por la lectura que va más allá de conocimientos y herramientas, nos trasmitieron su emocionalidad y cómo está se plasma en cada experiencia lectora que cada uno de ellos realiza”.

Agregó que “la continuación de este concurso es una muestra de que la labor que realizamos no solo afecta el desarrollo de la docencia, sino que la lectura pública, entiéndase como placer por leer, es una mirada que buscamos para cada uno de los más 100.000 usuarios y usuarias que visitan diariamente todas nuestras bibliotecas, pasando por Angol, Pucón y Temuco”, destacó el profesional.

Fragmento de las palabras ofrecidas por la ganadora Cecilia Morales 

“Se dice que los libros son ventanas al pasado y al futuro, un lector vive mil vidas antes de morir. La persona que nunca lee solamente una. Fui investigador privado, viví en Londres, toqué el violín, tuve un amigo médico llamado Watson. Fui hombre, me transformé en un insecto gigante y mi familia me encerró en una habitación. Fui una niña de origen judío nacida en Alemania, escribí un diario, me oculté de los nazis. Mi nombre fue Kunta Kinte, nací en África, fui un esclavo. Mi nombre es Verónika, el 11 de noviembre decidí morir. Mi familia me ingreso a un hospital psiquiátrico.

Realicé el Camino de Santiago y aprendí a creer en mí. Fui una princesa, me llamé Margarita: ‛una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor’. Fui psicóloga clínica y escribí libros de autoayuda emocional. Fui un hobbit, me llamé Frodo y viví en la Tierra Media, tuve que destruir un anillo. Fui jugador de rugby, viajé a Chile, mi avión se estrelló. Fui mamá, mi hija se llamó Paula y tenía porfiria. Fui poeta, ‛para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma’.

Hoy soy Evelyn Hugo y me casaré 7 veces”.

Más de 40 médicos de la Universidad de La Frontera publican libro de actualización en Medicina de Urgencia

A cargo de Ediciones UFRO, se trata del primer libro publicado por un programa de esta especialidad en Chile

Se trata de un completo manual, con más de setenta capítulos, que comparte el conocimiento y la experiencia acumulada durante los 8 años del Programa.

Un esperado hito editorial reunió a médicos y especialistas asociados al programa de especialidad Medicina de Urgencia del Adulto de la Universidad de La Frontera, quienes se dieron cita para presentar el libro Actualización en Medicina de Urgencia, un trabajo liderado por el Dr. Víctor Osorio Adasme y el director del programa, Dr. Claudio Vega Cáceres, que convocó a más de cuarenta autores de diversas áreas.

El libro, publicado por Ediciones Universidad de La Frontera, constituye un aporte basado en la experiencia acumulada en el Programa y al mismo tiempo recupera y actualiza conocimientos de otros especialistas de larga trayectoria en este ámbito de la atención primaria, la cual se encuentra en pleno desarrollo desde el punto de vista de su reconocimiento como especialidad en Chile.

Con 72 capítulos escritos por más de 40 médicos especialistas, subespecialistas, docentes y becados, el libro abarca desde los procedimientos más generales hasta el manejo particular de una gran diversidad de patologías críticas.

De acuerdo con lo señalado por el coordinador del libro, Dr. Víctor Osorio, “el libro busca ser un aporte para estudiantes de pre y postgrado como para todo personal que trabaja en urgencia, sus contenidos incluyen actualizaciones de carácter transversal que complementan lo que ya se sabe y ayuda a muchos profesionales de otras áreas”. Agregó que también “a través de este libro queremos poner de manifiesto que tenemos la capacidad para formar nuevos urgenciólogos que van a salir bien preparados de nuestra escuela”.

En tanto el Dr. Claudio Vega, director del programa de Medicina de Urgencia del Adulto de la UFRO, estimó la publicación del libro como “un sueño que fue impulsado por el Dr. Osorio. Nosotros nos propusimos crea una actualización, un manual para poder ayudar a toda la gente que ejerce la Medicina de Urgencia. Todos los médicos cuando egresan trabajan en SAPUS, en hospitales de baja, mediana y alta complejidad, pero a todos les toca vivir las urgencias. La idea de nosotros fue crear este libro para que todos ellos pudieran estar con el conocimiento actualizado de las principales patologías críticas”.

Por su parte el director de Bibliotecas y Recursos de Información, unidad que coordina Ediciones UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas planteó esta entrega como un hito para la editorial, ya que “seguro se trata de uno de los textos con mayor complejidad que hemos tenido, tanto por la extensión como por el tema (…) lo que nos permite ir avanzando en publicaciones de estas áreas (…). Para Ediciones UFRO fue un trabajo bastante paradigmático, que constituye un aprendizaje grande que nos prepara para el futuro”.

El libro, además, siguiendo la política de libre acceso al conocimiento de la Editorial, y en conformidad con los principios de sus editores, se encuentra publicado de manera digital y puede ser descargado de la web editorial.ufro.cl, desde en sus primeros días de publicado ya cuenta con casi 3 mil descargas.

 

 

 

Biblioteca de la Universidad de La Frontera recibe donación de obra elaborada en prisión política durante dictadura.

Se trata de la representación de La última cena de Leonardo da Vinci, del artista y ex preso político Luis Alberto Alarcón Seguel (1944-2024), la cual quedará a resguardo de Bibliotecas UFRO, pasando a ser patrimonio público.

En una concurrida y emotiva ceremonia se llevó a cabo la donación de una obra elaborada en cobre que contiene una representación en sobre relieve de la conocida imagen de La última cena de da Vinci, la cual ha sido traspasada a la UFRO de acuerdo con el deseo del autor Luis Alberto “Belto” Alarcón Seguel expresad

o en vida y materializado por su familia.

Después de diversas gestiones iniciadas por Robinson Alarcón, hermano del artista, junto a su familia, se concretó el traslado del cuadro que permaneció guardado durante 40 años en la casa de familiares, que fue elaborado en los años 73-74 del siglo pasado, en plena dictadura y reclusión política en la cárcel de Temuco por quien fuera dirigente regional del MIR y miembro de la guardia personal del presidente Salvador Allende.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad, Dr. Carlos del Valle Rojas, señaló que esta donación ha sido considerada como “un valioso gesto de confianza y una oportunidad para la Universidad de La Frontera de poder contar no solo con la obra, sino con lo que significa esta obra en términos de la memoria y la historia. El hecho de que pueda estar en este lugar corona un proceso de gran trascendencia. Por ello somos nosotros los que agradecemos poder compartir esta obra junto a su contexto con la comunidad en los diferentes lugares donde pueda ser presentada”.

Por su parte, la directora del Centro de Estudio y Promoción de los Derechos Humanos de la UFRO y bibliotecaria, Nicole Drouilly Yurich, recordó en la ceremonia que ambos hermanos, Robinson “Bincho” y Luis Alberto “Belto” fueron estudiantes de la Universidad de Chile, sede Temuco, institución que antecede a la UFRO, resaltando las difíciles circunstancias en que los presos y detenidos políticos debían enfrentar en aquel tiempo, “fuera de todo proceso legal y sin ninguna seguridad de lo que depararía el día siguiente” . La autoridad y profesional explica que en “esas condiciones se realizó esta obra artística, que también sirvió para las personas que lo hicieron, y para el propio Belto, como una válvula para poder resistir”.

Mensaje de la familia

Dentro del mensaje que compartió la familia, a través de las palabras de Robinson Alarcón, se destacó el hecho de que fuera el propio artista quien expresó su deseo de que la obra fuera donada a la Universidad como un símbolo de libertad, contrario a la cárcel. También su hermano compartió memorias y máximas éticas que marcan la trayectoria de vida de Luis Alberto Alarcón, fallecido en abril del año pasado y que también quedaron reflejadas en el documental Mi amigo diego, el cual fue exhibido en la ceremonia.

“Dichoso mi corazón que pudo transmitirle a mi hermano querido, que, finalmente, algún día, (su obra) llegaría a ser parte del patrimonio de la Universidad por lo cual no hemos pedido más que el recuerdo y el cariño que le tenemos a donde nos formamos como luchadores sociales”, fueron algunas de las emotivas palabras con que Robinson Alarcón plasmó su discurso.

Cabe señalar que el arte generado en condiciones de encarcelamiento político constituye una categoría especial de la creación artística, su valor sobrepasa el ámbito puro de la estética y se desborda hacia otras temáticas como la historia, la memoria, el patrimonio, la educación, entre otras. En el caso de Bibliotecas UFRO, esta obra será catalogada en el archivo en conformación Dictadura 1973 – 1990.

 

 

 

 

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA