Bibliotecas UFRO presentó libro que rescata la memoria de las titiriteras chilenas

La actividad de vinculación con el medio destacó el aporte de las mujeres en las artes escénicas y su legado pedagógico y cultural.

El pasado jueves 26 de junio, la Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera fue escenario de la presentación del libro La voz de las titiriteras en Chile, obra de las autoras Alejandra Tapia Vidal y Marcia Ovale Queupan. La actividad, presentada por la académica Ximena Ojeda Sánchez y realizada en el Auditorio Selva Saavedra, se enmarca en los esfuerzos institucionales por promover el vínculo con la comunidad y visibilizar expresiones artísticas de profundo valor cultural y educativo.

El libro, fruto de una investigación etnográfica, reúne los testimonios de cinco mujeres con más de treinta años de trayectoria en el arte de los títeres. A través de sus voces, se rescatan historias de vida marcadas por la creación, la resistencia y el compromiso con un oficio de valor histórico y patrimonial y cuta dimensión femenina ha sido poco abordada.

“Nos propusimos que cualquier persona pudiera acceder al contenido, emocionarse y también entusiasmarse con escribir, con rescatar patrimonio cultural desde sus propias experiencias”, explicó Alejandra Tapia, quien enfatizó la importancia de acercar la investigación académica a la comunidad de manera clara y significativa.

Por su parte, Marcia Ovale valoró el impacto que la obra puede tener en la visibilización de las mujeres artistas: “Me siento muy contenta de que en la historia quede un libro donde ellas sean las protagonistas. Son mujeres a las que admiro profundamente”.

Desde el ámbito pedagógico, la directora de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Ximena Ojeda, destacó el valor educativo del texto: “Este libro constituye un ejercicio de memoria relevante. Tiene el potencial de invitar a educadores y estudiantes a reflexionar sobre cómo este oficio puede generar espacios de aprendizaje democráticos, dialogantes y creativos”.

La presentación fue valorada por una audiencia diversa, integrada por estudiantes, académicos y miembros de la comunidad cultural local. Las autoras compartieron reflexiones sobre el proceso de investigación y la necesidad de abrir más espacios para el arte titiritero en el ámbito académico y comunitario.

Con esta actividad, la Biblioteca UFRO refuerza su compromiso con la promoción del pensamiento crítico, la cultura y la memoria colectiva en torno a las artes, subrayando el rol de las mujeres en la construcción del patrimonio escénico nacional.

 

UFRO recibió a representantes de la Red Chilena de Revistas Científicas para fortalecer procesos de publicación e internacionalización

 

La jornada realizada en la Biblioteca Central entregó información actualizada sobre el aporte de ANID a la publicación científica, criterios de permanencia en Scielo y métodos efectivos de marcación.

La Dirección de Bibliotecas UFRO, a cargo del Portal de Revistas Científicas de la Universidad de La Frontera, recibió en sus dependencias a integrantes de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto en una actividad que reunió a universidades de la macrozona sur y a dos especialistas en procesos de publicación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La jornada abordó con especial énfasis los criterios de indexación, monitoreo editorial y marcación de artículos, aspectos clave para el posicionamiento internacional de las publicaciones, contenidos que estuvieron a cargo de las profesionales de ANID María Antonieta Yáñez y Miriam Barraza, encargadas de análisis, control y monitoreo la producción científica de las universidades chilenas.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas, explicó que la “la Dirección de Bibliotecas participa activamente de la Red de Revistas Científicas del CUECH y ANID porque desde el 2019 ha mantenido un trabajo sostenido para la integración de todas las revistas científicas de la Universidad en una sola plataforma y la participación en esta Red es un apoyo importante para lograr este objetivo”.

Por su parte, Ana Comigual Turra, directora de la Red, detalló que esta instancia está conformada por 15 universidades del Estado y busca fortalecer los procesos editoriales de las  revistas científicas. “A través de talleres como este promovemos la profesionalización de los equipos y visibilizamos el trabajo editorial como una parte esencial de la investigación”, puntualizó la profesional perteneciente a la Universidad de Los Lagos.

María Antonieta Yáñez, coordinadora técnica del sistema, destacó que uno de los principales objetivos fue mostrar la evolución del sistema Scielo Chile y el rol de ANID en el apoyo a las revistas científicas. “Hemos venido a mostrar el universo del sistema Scielo Chile, los criterios de permanencia para las revistas indexadas, y la importancia de avanzar en procesos de marcación y seguimiento”, explicó.

Además, Yáñez y Barraza, dieron a conocer dataciencia.cl, sistema de visualización de datos que representa, en múltiples dimensiones, la producción científica chilena indizada en bases de datos internacionales como Web of Science, Scopus y SciELO Chile desde el año 2008 a la fecha.

Profesionalización y validación institucional: desafíos aún vigentes

Uno de los temas que marcó el diálogo entre participantes fue la necesidad de mayor profesionalización y reconocimiento institucional de la labor editorial dentro de las universidades. Ana Comigual fue clara al respecto: “Uno de los grandes desafíos que hemos identificado tiene que ver con el reconocimiento de la labor editorial. En muchos casos, aún no existe una validación institucional del trabajo que hay detrás de una revista científica, y eso es algo que esperamos cambiar a través de la política nacional de revistas en la que estamos trabajando”.

Por su parte Miriam Barraza, valoró el encuentro como una instancia clave para fortalecer la relación entre ANID y los equipos editoriales. Destacó el nuevo sistema de seguimiento que conecta a editores, marcadores y plataformas afirmando que “es fundamental para la operabilidad y visibilidad de nuestras revistas, permitirá mejorar la interacción entre los distintos agentes del ecosistema editorial”.

Con esta instancia, la UFRO fortalece su rol como actor estratégico en la Red, aportando infraestructura, experiencia y liderazgo al desarrollo de la ciencia abierta en Chile.

 

Universidad de La Frontera invita a participar del VII Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü

 

Una instancia de expresión y creatividad para toda la comunidad universitaria en este cambio de ciclo que celebra el equilibrio, el respeto y la colaboración.

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información (DIBRI), el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII), y la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), convoca a la comunidad universitaria a participar en la VII versión del Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü, una instancia que celebra la riqueza cultural de los pueblos originarios al interior de la Universidad, especialmente la del Pueblo Mapuche.

Este concurso se ha consolidado como un espacio significativo de expresión y reflexión en el marco de la conmemoración del Wiñol Txipantü, donde la comunidad UFRO puede expresarse, a través de la escritura y la oralidad, sus vivencias, saberes e identificación con este periodo vital.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas señaló al respecto que: “como viene siendo tradicional, la Dirección de Bibliotecas convoca a este concurso con la convicción en la importancia de aportar con relatos para revitalizar con energía renovada los tiempos de Wiñol Txipantü”.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Mg. Osvaldo Curaqueo Pichihueche, indicó que promover e incorporar la cosmovisión de los pueblos originarios, principio presente en nuestra misión, cobra mayor sentido con actividades como esta, ya que “releva un aspecto importante para la cultura mapuche como es la oralidad. Además, luego de varias versiones ininterrumpidas, se cuenta con registros y un material valioso, con sentido, situado, que da cuenta de experiencias de vida, contextos territoriales, entre otros aspectos con los que estudiantes y funcionarios aportan a la revalorización del conocimiento propio”,

Bases del concurso

Podrán participar estudiantes regulares de Pregrado y Postgrado, funcionarias/os académicos y administrativos de la UFRO, en las modalidades de narrativa o poesía. Los trabajos pueden estar redactados en castellano, mapuzugun u otra lengua originaria presente en Chile.

Los textos deben enviarse al correo electrónico dibri@ufrontera.cl y el plazo de recepción será desde el viernes 6 de junio hasta el jueves 31 de julio de 2025.

Premios

Se entregarán seis premios en total, considerando cada categoría (narrativa y poesía):

  • Primer lugar: $150.000
  • Segundo lugar: $100.000
  • Tercer lugar: $80.000

La Universidad de La Frontera reafirma con este concurso su compromiso con el diálogo intercultural, valorando la diversidad de voces y experiencias que forman parte de la comunidad universitaria.

VER LAS BASES

Dirección de Bibliotecas reconoce la excelencia lectora con tercera versión del concurso Mejor Lectora/Lectora UFRO

Los reconocimientos recaerán en quienes evidencien un compromiso activo con la lectura durante este año académico.

Con la finalidad de fortalecer el hábito de la lectura, el uso responsable del patrimonio bibliográfico impreso y la relación cotidiana entre lectores/as y sus espacios de lectura, Bibliotecas UFRO presenta nuevamente su concurso Mejor Lector/Lectora UFRO, dirigido a toda la comunidad universitaria que hace uso del servicio de préstamo de libros.

Para formar parte del concurso solo basta con pedir libros en cualquiera de las cuatro bibliotecas universitarias (Campus Angol, Pucón, Andrés Bello y Cs. De la Salud), incluyendo a estudiantes de Pregrado y Postgrado; y funcionarias y funcionarios de todos los estamentos. Serán distinguidas aquellas personas que, entre marzo y noviembre de 2025, registren el mayor número de préstamos, en reconocimiento a su compromiso sostenido con la lectura y la valorización del patrimonio bibliográfico institucional.

En tiempos marcados por la inmediatez digital y el consumo acelerado de información, este certamen es una invitación a volver al libro impreso como refugio, como espacio de contemplación y como medio de conexión con otras realidades, saberes y culturas. Asimismo, es una oportunidad para reivindicar el valor de nuestras bibliotecas como espacios públicos de acceso al conocimiento, indispensables en la vida universitaria.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle, invitó a la comunidad a visitar las bibliotecas universitarias y reconocerlas como espacios propios y enriquecedores. “Las bibliotecas no son solo lugares donde se almacenan libros, sino espacios de encuentro, aprendizaje y autoformación. Al premiar a sus lectores y lectoras, la UFRO promueve una cultura donde la lectura es protagonista dentro y fuera del aula”, señaló la autoridad.

Premios y reconocimiento

Para esta edición 2025, se entregarán dos premios, uno por categoría. Cada ganador/a recibirá una gift card por $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), destinada exclusivamente a la compra de libros en una librería nacional, la cual será informada oportunamente.

Además, se realizará una actividad de premiación en dependencias de la Dirección de Bibliotecas, cuya fecha será comunicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Las bases del concurso, así como el seguimiento de sus etapas, resultados y premiación, serán comunicados oportunamente a través del sitio web bibliotecas.ufro.cl y redes sociales del Bibliotecas UFRO.

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA