Universidad de La Frontera invita a participar del VII Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü

 

Una instancia de expresión y creatividad para toda la comunidad universitaria en este cambio de ciclo que celebra el equilibrio, el respeto y la colaboración.

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información (DIBRI), el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII), y la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), convoca a la comunidad universitaria a participar en la VII versión del Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü, una instancia que celebra la riqueza cultural de los pueblos originarios al interior de la Universidad, especialmente la del Pueblo Mapuche.

Este concurso se ha consolidado como un espacio significativo de expresión y reflexión en el marco de la conmemoración del Wiñol Txipantü, donde la comunidad UFRO puede expresarse, a través de la escritura y la oralidad, sus vivencias, saberes e identificación con este periodo vital.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas señaló al respecto que: “como viene siendo tradicional, la Dirección de Bibliotecas convoca a este concurso con la convicción en la importancia de aportar con relatos para revitalizar con energía renovada los tiempos de Wiñol Txipantü”.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Mg. Osvaldo Curaqueo Pichihueche, indicó que promover e incorporar la cosmovisión de los pueblos originarios, principio presente en nuestra misión, cobra mayor sentido con actividades como esta, ya que “releva un aspecto importante para la cultura mapuche como es la oralidad. Además, luego de varias versiones ininterrumpidas, se cuenta con registros y un material valioso, con sentido, situado, que da cuenta de experiencias de vida, contextos territoriales, entre otros aspectos con los que estudiantes y funcionarios aportan a la revalorización del conocimiento propio”,

Bases del concurso

Podrán participar estudiantes regulares de Pregrado y Postgrado, funcionarias/os académicos y administrativos de la UFRO, en las modalidades de narrativa o poesía. Los trabajos pueden estar redactados en castellano, mapuzugun u otra lengua originaria presente en Chile.

Los textos deben enviarse al correo electrónico dibri@ufrontera.cl y el plazo de recepción será desde el viernes 6 de junio hasta el jueves 31 de julio de 2025.

Premios

Se entregarán seis premios en total, considerando cada categoría (narrativa y poesía):

  • Primer lugar: $150.000
  • Segundo lugar: $100.000
  • Tercer lugar: $80.000

La Universidad de La Frontera reafirma con este concurso su compromiso con el diálogo intercultural, valorando la diversidad de voces y experiencias que forman parte de la comunidad universitaria.

VER LAS BASES

Dirección de Bibliotecas reconoce la excelencia lectora con tercera versión del concurso Mejor Lectora/Lectora UFRO

Los reconocimientos recaerán en quienes evidencien un compromiso activo con la lectura durante este año académico.

Con la finalidad de fortalecer el hábito de la lectura, el uso responsable del patrimonio bibliográfico impreso y la relación cotidiana entre lectores/as y sus espacios de lectura, Bibliotecas UFRO presenta nuevamente su concurso Mejor Lector/Lectora UFRO, dirigido a toda la comunidad universitaria que hace uso del servicio de préstamo de libros.

Para formar parte del concurso solo basta con pedir libros en cualquiera de las cuatro bibliotecas universitarias (Campus Angol, Pucón, Andrés Bello y Cs. De la Salud), incluyendo a estudiantes de Pregrado y Postgrado; y funcionarias y funcionarios de todos los estamentos. Serán distinguidas aquellas personas que, entre marzo y noviembre de 2025, registren el mayor número de préstamos, en reconocimiento a su compromiso sostenido con la lectura y la valorización del patrimonio bibliográfico institucional.

En tiempos marcados por la inmediatez digital y el consumo acelerado de información, este certamen es una invitación a volver al libro impreso como refugio, como espacio de contemplación y como medio de conexión con otras realidades, saberes y culturas. Asimismo, es una oportunidad para reivindicar el valor de nuestras bibliotecas como espacios públicos de acceso al conocimiento, indispensables en la vida universitaria.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle, invitó a la comunidad a visitar las bibliotecas universitarias y reconocerlas como espacios propios y enriquecedores. “Las bibliotecas no son solo lugares donde se almacenan libros, sino espacios de encuentro, aprendizaje y autoformación. Al premiar a sus lectores y lectoras, la UFRO promueve una cultura donde la lectura es protagonista dentro y fuera del aula”, señaló la autoridad.

Premios y reconocimiento

Para esta edición 2025, se entregarán dos premios, uno por categoría. Cada ganador/a recibirá una gift card por $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), destinada exclusivamente a la compra de libros en una librería nacional, la cual será informada oportunamente.

Además, se realizará una actividad de premiación en dependencias de la Dirección de Bibliotecas, cuya fecha será comunicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Las bases del concurso, así como el seguimiento de sus etapas, resultados y premiación, serán comunicados oportunamente a través del sitio web bibliotecas.ufro.cl y redes sociales del Bibliotecas UFRO.

 

“Cuentos revueltos”: UFRO presenta libro co-creado por 30 destacadas mujeres de La Araucanía

 

Como parte de las actividades del Mes del Libro en la Universidad de La Frontera (UFRO), la Coordinación de Desarrollo del Talento Académico Temprano y Ediciones UFRO presentaron el libro “Cuentos revueltos: Historias de niñas que inspiran”. La obra reúne las historias de vida de 13 niñas y jóvenes que han sido parte de PROENTA UFRO, cuyas voces reflejan un firme compromiso con causas como la acción climática, la igualdad de género, la salud mental y la educación de calidad.

Con el propósito de seguir promoviendo la participación plena de las mujeres en los ámbitos escolar, académico, laboral y social, surgió desde el Programa Educacional para Niñas, Niños y Jóvenes con Talentos Académicos de la Universidad de La Frontera (PROENTA UFRO), la idea del libro “Cuentos revueltos: Historias de niñas que inspiran”.

Fruto de la colaboración entre la Coordinación de Desarrollo del Talento Académico Temprano y Ediciones UFRO, este proyecto se materializó en una obra que reúne las historias de vida de 13 niñas y jóvenes que son o han sido parte de PROENTA; todas, destacadas en áreas como acción por el clima, igualdad de género, salud mental y educación de calidad.

Los relatos fueron escritos por mujeres del mundo de las ciencias sociales y las humanidades, todas con un fuerte vínculo con esta casa de estudios. A su vez, las historias fueron ilustradas por mujeres artistas, de profesión o de vocación.

El proyecto involucró a 30 mujeres, muchas de las cuales se reencontraron durante la ceremonia de lanzamiento. En la ocasión, la coordinadora de Desarrollo del Talento Académico Temprano y encargada de PROENTA UFRO, Mg. Helga Gudenschwager Grüebler, expresó su emoción y orgullo por el resultado del proceso que lideró.

En sus palabras recuerda que “en marzo del 2023 un grupo de destacadas niñas y jóvenes fueron reconocidas y escuchadas, sus historias nos conmovieron e inspiraron. Era la ceremonia de reconocimiento del Talento Académico Temprano, organizada por PROENTA. Con Bárbara Eytel, de la Dirección de Equidad de Género y con Nadia Arias, de la carrera de Periodismo, nos quedamos reflexionando sobre el bello momento y nos dimos cuenta que estas historias debían conocerse. Que ese mágico momento sería positivo que lo pudiesen vivir otras personas, que había que compartirlo. Así nace el proyecto de Cuentos revueltos”.

A lo anterior, agregó que “con altos y bajos, con persistencia, cariño, experiencias, pasión y un fuerte compromiso con la meta logramos este hermoso producto, un libro que les invito a disfrutar y difundir y a quienes se atrevan…  cuenten también su historia, dejando un legado de saberes a otros y otras”.

Durante el evento, se desarrolló además un espacio de diálogo para reflexionar sobre los temas que atraviesan la publicación y su aporte en visibilizar e inspirar la participación activa de niñas y jóvenes en la sociedad. El panel estuvo integrado por Carla Llamunao Vargas, académica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la UFRO; Gloria Carimán Huenufil, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud, Alumni PROENTA y UFRO; y Martina Bórquez Loyola, estudiante de Periodismo UFRO y también Alumni del programa.

Esta última, como una de las protagonistas de las historias, señaló “cuando me invitaron a ser parte del libro, sentí mucho orgullo. Al principio pensé: ‘tampoco es que haya hecho tantas cosas’, pero me di cuenta de que incluso las acciones pequeñas pueden ser significativas. A veces una se cuestiona: ‘¿por qué me van a destacar si no he hecho nada extraordinario?’, pero en realidad, hasta el aporte más mínimo puede tener un impacto en la humanidad y en el futuro. Y eso me parece muy emocionante”.

Presente en esta actividad, Lilian Hernández Riquelme, Alumni PROENTA y UFRO, periodista del Plan Buen Vivir del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, también compartió su experiencia como escritora del libro. “Este proceso fue muy significativo para mí. Sabemos que no es fácil, porque buscamos honrar de la mejor manera a nuestras protagonistas, pero siempre respetando que sea su historia, no la nuestra. Nosotras solo somos el instrumento a través del cual ellas hablan. El cuento de Nicole lo construimos en conjunto, recorriendo distintas dimensiones de su vida”.

A través de estos relatos, el libro nos invita a hacer de la lectura una compañera constante en la vida y a escribir nuestra propia historia, dejando un legado de experiencias y saberes a otros y otras.

Universidad de La Frontera invita a visitar su primer museo virtual institucional en Biblioteca Central

 

El nuevo espacio museográfico combina ciencia, patrimonio y tecnología en un entorno interactivo pensado para la investigación, la apreciación y el diálogo con la comunidad.

La Universidad de La Frontera ya cuenta con su primer museo virtual universitario, el cual se encuentra emplazado en el 3° piso de Biblioteca Central del Campus Andrés Bello. La propuesta consiste en un espacio expositivo digital que permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la Universidad, a través de una plataforma tecnológica desarrollada para este fin.

La iniciativa es el resultado del proyecto denominado El museo virtual en una comunidad universitaria como experiencia de acceso al arte: Conceptualizaciones y proyecciones interdisciplinarias (IAR23-0010), liderado por el académico, director de Bibliotecas y del Doctorado en Comunicación, Dr. Carlos del Valle Rojas, junto a un equipo de investigadores, entre quienes se encuentran la Mg. Ruth Novoa Troquian, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UFRO, el Mg. Juan Carlos Orellana, académico especializado en Tecnologías de la Información y Fabiola Vásquez, directora del Instituto IDEAUFRO, junto a otros colaboradores. La propuesta se enmarca en el concurso de Proyectos de Investigación en Artes y Creación Artística 2023 de la Dirección de Investigación de la UFRO.

Entre sus propósitos, la investigación se orientó a explorar y formular un modelo de museo virtual en el ámbito universitario, concebido como un espacio de diálogo activo con el entorno institucional, en el que las obras artísticas, históricas y patrimoniales no solo se exhiban, sino que también puedan ser recepcionadas y comprendidas en el marco de la vida académica y cultural de la Universidad.

Un trabajo interdisciplinario y tecnológico

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su carácter interdisciplinario, ya que la investigación integró conocimientos provenientes del arte, la comunicación del arte, la ingeniería, la informática, la realidad virtual, así como aspectos jurídicos vinculados al derecho de autor y la propiedad intelectual.

De este modo se desarrolló un prototipo que superó distintos desafíos técnicos, integrando un modelado 3D preciso, un diseño narrativo único y el uso de tecnologías inmersivas, lo que permite que sea accedido a través de gafas de realidad virtual y visualización. Lo anterior convierte el proyecto en un aporte al campo de la museografía virtual al permitir a los visitantes interactuar con las obras —y con otros visitantes—, algo poco común en museos virtuales existentes en Chile. Además, fomenta la exploración del patrimonio universitario desde una perspectiva tecnológica y artística.

El Dr. del Valle explicó que, “el Museo Virtual UFRO es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario entre el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Bibliotecas UFRO, el Doctorado en Comunicación y el Instituto IdeaUFRO, cuyo propósito es posicionar protagónicamente a nuestra Universidad en la museografía virtual”.

Un museo virtual como objeto de investigación

Este museo virtual se plantea como un modelo de gestión cultural e innovación que posiciona a la Universidad de La Frontera a la vanguardia de la museografía universitaria en Chile. Más allá de la tecnología, el proyecto se centra en un principio fundamental: las obras de arte y los objetos patrimoniales son también objetos de estudio, de memoria y de vínculo comunitario.

Como parte de su carácter exploratorio, el museo virtual se presenta en esta etapa como un prototipo en desarrollo, abierto a la retroalimentación de sus visitantes y recoger diversas perspectivas. Con este objetivo, el espacio cuenta con un libro de comentarios dispuesto en el mismo lugar de la instalación. A través de este mecanismo, se invita a estudiantes, docentes, investigadores y público general a compartir sus impresiones, sugerencias y propuestas, contribuyendo activamente a la mejora y evolución de esta experiencia museográfica digital.

La comunidad universitaria está invitada a explorar este nuevo espacio ubicado en el 3° piso de Biblioteca Central. También es posible acceder al museo a través de la plataforma de metaverso Spatial.io, lo cual permite proyectar el acervo artístico de la UFRO —y el proyecto en conjunto— hacia la comunidad global.

UFRO lanzó segunda versión de su Biblioteca Digital y dio a conocer tres nuevas colecciones regionales

 

La Universidad de La Frontera fortalece su compromiso con el acceso al conocimiento y la preservación del patrimonio documental con una plataforma renovada y tres fondos inéditos de alto valor histórico y cultural.

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información lanzó la segunda versión de su Biblioteca Digital, diseñada para enfrentar los desafíos actuales en preservación, acceso y democratización del conocimiento. En la misma instancia, se presentaron tres nuevas colecciones patrimoniales, ya disponibles en formato digital. La ceremonia, realizada en la Biblioteca Central, convocó a autoridades regionales y universitarias, representantes académicos, colaboradores y donantes que han sido parte de esta iniciativa.

Una plataforma estratégica para el acceso al conocimiento

Desde su creación en 2017, la Biblioteca Digital UFRO se ha consolidado como un repositorio clave para el servicio bibliotecario, respondiendo a las exigencias de acceso abierto y conservación documental. Su actualización representa un hito transcendental en la gestión del conocimiento.

La nueva versión implica una transformación profunda de la infraestructura tecnológica del sistema y orientada a mejorar el acceso a los contenidos mediante una interfaz más robusta y amigable. El proyecto fue liderado por un equipo interdisciplinario compuesto por las bibliotecólogas Nicole Drouilly y María Elena Arriagada; y el ingeniero informático Cristian Martínez, quienes expusieron los detalles de esta transformación y agradecieron el apoyo del equipo involucrado y la participación de donantes clave.

Reconocimiento al trabajo colaborativo

Durante el evento, el director de Bibliotecas, Dr. Carlos del Valle Rojas, destacó el trabajo conjunto que hizo posible esta renovación tecnológica y documental, subrayando la importancia de las redes y alianzas institucionales.

“Este trabajo ha tomado tiempo y esfuerzo. Ustedes imaginarán lo que implica digitalizar y poner a disposición estos materiales. Es fundamental que nos ayuden en la difusión, a nivel local, nacional e internacional, porque sabemos que será un aporte significativo para estudiantes, investigadores y la ciudadanía en general”, expresó el Dr. Del Valle.

Nuevas colecciones: memoria viva del sur de Chile

Uno de los aspectos más relevantes del lanzamiento fue la presentación de tres nuevas colecciones digitales de alto valor histórico y cultural: Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, fondo documental que reúne publicaciones periódicas, relatos misioneros, memorias institucionales y testimonios evangélicos del sur de Chile desde inicios del siglo XX. Ofrece una mirada única a la historia religiosa, educativa y comunitaria de la región; Prensa Histórica Regional, selección de periódicos locales que circularon en la provincia de Malleco entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX. Estas publicaciones constituyen una fuente primaria para la reconstrucción de la memoria social, política y cultural del territorio, siendo instrumentos clave para investigadores de historia local y medios impresos; y Sentencias de la Corte de Apelaciones de Temuco, acervo jurídico compuesto por fallos históricos conservados durante décadas. Su digitalización avanza en el acceso abierto a la justicia y permite preservar documentos fundamentales de la historia legal de La Araucanía.

Un testimonio de memoria y compromiso cultural

Como invitado especial a la ceremonia, el artista angolino Miguel Ángel Roa Rioseco, relató su experiencia como custodio de documentos históricos, influenciado desde la infancia por su entorno familiar y su amor por la lectura.

Roa recordó la historia del periódico El Esfuerzo de Angol (1940–1970), ahora parte de la colección de Prensa Histórica Regional gracias a su donación. También anunció la entrega de revistas infantiles, publicaciones culturales de mediados del siglo XX y correspondencia inédita del poeta Diego Dublé Urrutia.

“El desarrollo vertiginoso de las tecnologías digitales ha hecho posible la preservación del patrimonio cultural de cualquier país del mundo. Esta es mi contribución como ciudadano comprometido con la cultura y el desarrollo humano, y como un aporte a la Universidad de La Frontera y a las futuras generaciones”, concluyó, recibiendo el reconocimiento de las autoridades presentes.

Un espacio digital con foco en el territorio

Con esta nueva versión de su Biblioteca Digital, la UFRO se consolida como un actor clave en la digitalización, preservación y difusión del patrimonio cultural y académico del sur de Chile. El repositorio promueve tanto el acceso al conocimiento como la visibilización de memorias locales que han sido históricamente marginadas o inaccesibles.

Esta iniciativa también refuerza el rol de la UFRO como universidad pública regional con vocación social, cultural y de impacto territorial. La Dirección de Bibliotecas subrayó que el repositorio está concebido no solo como una herramienta institucional, sino como un recurso abierto a la comunidad investigadora nacional e internacional, gracias a su estructura interoperable y sus estándares de catalogación.

“La difusión de este espacio es clave. Queremos que el material disponible llegue a más personas, tanto dentro como fuera del país. Sabemos que será un aporte significativo para la investigación”, concluyó el Dr. Del Valle.

 

    

 

Jorge Pinto ofrecerá la charla “Las historias locales y el Fondo del libro y la Lectura”

 

La Dirección de Bibliotecas UFRO invita cordialmente a la comunidad universitaria y al público general a participar de una charla a cargo del destacado historiador nacional Dr. Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012.

En esta instancia, el Dr. Pinto compartirá su experiencia como impulsor y miembro fundador del Fondo del Libro y la Lectura, abordando el impacto de este instrumento en la publicación de obras fundamentales para el desarrollo de la historiografía nacional y local.

Se relevará especialmente el valioso aporte de investigadores, escritores y cronistas —tanto consagrados como autodidactas— cuyas obras han contribuido a preservar la memoria histórica de ciudades, comunas y territorios.

En el marco de esta actividad, se promoverá también la donación de estos textos a la Biblioteca UFRO, con el fin de enriquecer su colección y ponerla al servicio de la investigación y la identidad regional.

 

En Biblioteca Central se realizará el lanzamiento de la nueva versión de Biblioteca Digital UFRO

 

Bibliotecas UFRO presentará una versión renovada de su Biblioteca Digital y nuevas colecciones de valor patrimonial. La actividad se desarrollará en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central y tendrá como invitado al artista, profesor y custodio de la historia local, Miguel Ángel Roa Rioseco, quien se referirá a su trabajo de preservación de archivos. La actividad será el jueves 24, a las 11:00 horas.

Presentación del libro Operación Huracán de David Cid Aedo

 

Presentación del libro Operación Huracán de David Cid Aedo

Crónica – testimonio del sociólogo de la Universidad de La Frontera, quien relata el momento de su violenta detención y posterior encarcelamiento; los cargos por los que fue acusado falazmente y la trama de operaciones criminales llevada a cabo por Carabineros que dieron lugar a este caso de público conocimiento. En la oportunidad, acompañarán al autor del libro, el abogado de CID-Sur, Eduardo Painevilo Maldonado  y el Dr. En Antropología Social, Fabien Le Bonniec.

Fecha: Martes 15 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 17:00 hrs.

 

Ediciones UFRO presentará Pu epew ñi lof / Cuentos de mi comunidad

La perofesora, escritora Eliana Albino Caniu presentará su obra Pu epew ñi lof / Cuentos de mi comunidad, una recopilación de veinte textos bilingües (castellano-mapudungun) que ofrecen una muestra de la cultura oral del pueblo mapuche y contribuyen a fortalecer y revitalizar su lengua. Este libro será presentado por las destacdas académicas y lingüistas de la UFRO, Jaqueline Caniguan y Magaly Ruiz Mella. La actividad se llevará a cabo el  jueves 10 de abril, a las 11.00 horas en el auditorio Selva Saavedra.

Fecha: Jueves 10 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 11:00 hrs.

Actividad abierta a la comunidad

 

 

Bibliotecas UFRO celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor con un abril cargado de actividades

 

La Dirección de Bibliotecas de la Universitaria de La Frontera ha preparado un nutrido programa de actividades para conmemorar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instancia que busca promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través de derechos de autor.

Durante todo abril, la comunidad universitaria y el público en general podrán participar en una serie de actividades que incluyen presentaciones de libros, charlas, trueque de libros, un convenio educacional y un concierto, con el objetivo de acercar a las personas a la literatura y fortalecer la cultura del conocimiento.

“Todas las actividades están pensadas en un público diverso – estudiantes, funcionarios y mundo académico -, donde esperamos que todos participen, a través del intercambio de libros, la conversación con autores, el acercamiento a los trabajos de memoria, el acceso libre a la información, entre otras instancias que estarán presente durante todo el mes”, fue lo que destacó el equipo de Bibliotecas UFRO, representado por la bibliotecaria María Elena Arriagada.

Programa

  • Trueque de Libros (1 al 30 de abril)

Durante todo el mes, la comunidad universitaria podrá participar en el Trueque de Libros.  Quienes deseen participar podrán traer un libro en buen estado y llevarse otro a cambio, lo cual podrán hacer efectivo mediante un recibo por cada libro, que les permitirá participar el día de cierre (30 de abril). Este Intercambio está dirigido a la comunidad universitaria –estudiantes, funcionarios/as y académicos/as– y tiene como finalidad impulsar la circulación del conocimiento, el fomento de la lectura y la vida universitaria.

  • Presentación del libro Cipango de Thomas Harris

El viernes 4, a las 11:00 horas, en el auditorio Selva Saavedra, el destacado poeta y Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, Thomas Harris, presentará su libro Cipango, una de sus obras representativas cuyo comentario estará a cargo de la poeta y profesora de Lenguaje Claudia Jara Bruzzone y el Dr. En Literatura José Manuel Rodríguez Angulo.

Fecha: viernes 4 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 11:00 hrs.

  • Presentación del libro Pu epew ñi lof de Eliana Albino Caniu

La escritora Eliana Albino presentará su obra Pu epew ñi lof / Cuentos de mi comunidad, una recopilación de veinte textos bilingües (castellano-mapudungun) que ofrecen una muestra de la cultura oral del pueblo mapuche y contribuyen a fortalecer y revitalizar su lengua. Este libro será presentado por las destacdas académicas y lingüistas de la UFRO, Jaqueline Caniguan y Magaly Ruiz Mella. La actividad se llevará a cabo el  jueves 10 de abril, a las 11.00 horas en el auditorio Selva Saavedra.

Fecha: Jueves 10 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 11:00 hrs.

  • Presentación del libro Operación Huracán de David Cid Aedo

Crónica – testimonio del sociólogo de la Universidad de La Frontera, quien relata el momento de su violenta detención y posterior encarcelamiento; los cargos por los que fue acusado falazmente y la trama de operaciones criminales llevada a cabo por Carabineros que dieron lugar a este caso de público conocimiento. En la oportunidad, acompañarán al autor del libro, la abogada Karina Riquelme y el Dr. En Antropología Social, Fabien Le Bonniec. La presentación se llevará a cabo el jueves 15, a las 17:0 horas, en el auditorio Selva Saavedra.

Fecha: Martes 15 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 17:00 hrs.

  • Firma de Convenio Bibliotecas UFRO – Liceo Gabriela Mistral + Conversatorio

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración académica y el acceso a la lectura, se firmará un convenio entre Bibliotecas UFRO y el Liceo Gabriela Mistral. Además, se realizará un conversatorio sobre la vida y obra de Gabriela Mistral en el mismo establecimiento educacional, donde participarán la poeta y académica Mg. Karla Llamunao y el Dr. en Literatura, José Manuel Rodríguez. La actividad se realizará el miércoles 23, a las 11:00 horas, en el Liceo Gabriela Mistral de Temuco.

Fecha: Miércoles 23 de abril
Lugar: Liceo Gabriela Mistral, Temuco
Hora: 11:00 hrs.

  • Lanzamiento de la nueva versión de la Biblioteca Digital UFRO

Bibliotecas UFRO presentará una versión renovada de su Biblioteca Digital y nuevas colecciones de valor patrimonial. La actividad se desarrollará en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central y tendrá como invitado al artista, profesor y custodio de la historia local, Miguel Ángel Roa Rioseco, quien se referirá a su trabajo de preservación de archivos. La actividad será el jueves 24, a las 11:00 horas.

Fecha: Jueves 24 de abril
Lugar: Sala de Exposiciones, Biblioteca Central UFRO
Hora: 11:00 hrs.

  • Charla: Las historias locales y el Fondo del Libro y la Lectura, dictada por Jorge Pinto Rodríguez

El profesor Jorge Pinto Rodríguez, Doctor en Historia y Premio Nacional de Historia, realizará una charla para estudiantes y público general sobre el Fondo del Libro y la Lectura del cual él fue miembro fundador a inicios de la década de 1990., relevando el importante aporte de este Fondo para la publicación de libros, y en particular de creaciones de escritores e historiadores consagrados, así como de contribuciones de investigadores autodidactas sobre la historia de ciudades, comunas y localidades. La actividad se realizará en dependencias de Biblioteca Central de la Universidad, el viernes 25, a las 11:30 horas.

Fecha: Viernes 25 de abril
Lugar: Biblioteca Central UFRO
Hora: 11:30 hrs.

  • Concierto Celebrando los libros y la música, de la Cuarentuna Femenina UFRO

Para cerrar el mes de actividades, la Cuarentuna Femenina ofrecerá un concierto especial en el Auditorio Selva Saavedra, combinando música y literatura en una velada única para la comunidad universitaria y el público en general.

 Fecha: Viernes 25 de abril
Lugar: Auditorio Selva Saavedra
Hora: 19:00 hrs.

El equipo de Bibliotecas UFRO invita a toda la comunidad universitaria y público en general a sumarse a estas actividades, destacando la importancia de la lectura, la escritura y el acceso libre al conocimiento como pilares del desarrollo cultural.

“Cada libro es una puerta abierta a la imaginación y al saber, y a través de estas iniciativas buscamos fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo el amor por la literatura y el respeto por los derechos de autor” destacó el equipo bibliotecario.

 

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA