Bibliotecas UFRO implementa un nuevo sistema de reserva de libros en línea

 

Bibliotecas UFRO, en su búsqueda por brindar nuevas herramientas para el acceso al material bibliográfico ha incorporado un servicio de reserva de libros impresos. Se trata de un paso tecnológico importante ya que permitirá reservar la solicitud en línea. Este innovador módulo permite tanto a las y los estudiantes, como a todos quienes se encuentren registrados como usuarios, solicitar el material de manera remota a través del portal https://catalogo.ufro.cl

Desde ahora, con tan solo un clic, será posible gestionar las reservas y acudir a la Biblioteca con la certeza de que la solicitud estará disponible, ya que se enviará una notificación con esta información al correo institucional. Este proceso permite optimizar el tiempo y mejorar la experiencia de uso de los recursos bibliotecarios.

La bibliotecaria Nicole Drouilly manifestó que se trata de una herramienta de gran valor puesto que “las y los estudiantes, principalmente, llegarán directamente a retirar un ejemplar del libro solicitado al mesón de préstamo, ahorrando el tiempo de búsqueda y conociendo con antelación la disponibilidad del material. Nos alegra poder avanzar en mejoras para toda la comunidad universitaria, especialmente en aquellas que facilitan el acceso a los recursos bibliográficos que se encuentran disponibles en nuestras Bibliotecas UFRO”, apuntó.

Para conocer el modo de funcionamiento ver el tutorial en el siguiente tutorial:

Lanzamiento del libro “Iglesias, molinos y puentes: Patrimonio arquitectónico de la Frontera” invita a revisitar la obra de Alfredo Castillo

 

Alfredo Luciano Castillo Cuevas (1944-2022), nacido en la ciudad de Talcahuano y residente en Temuco desde 1961, fue un destacado pintor chileno que, durante cerca de cinco décadas, contribuyó significativamente a la cultura y el arte de la Región de La Araucanía. Reconocido por su habilidad en las técnicas de óleo y acuarela, Castillo no solo destacó por su talento artístico, sino también por su profundo compromiso con la preservación y difusión del patrimonio arquitectónico y cultural del sur del país.

Castillo comenzó a dedicarse por completo a la pintura en 1970, siendo desde entonces una figura clave en el panorama artístico regional. Participó en más de 30 exposiciones colectivas en diversas ciudades de Chile, donde su obra siempre destacó por plasmar la esencia del sur. 

A lo largo de su carrera fue galardonado con numerosos premios tanto a nivel regional como nacional, llegando a obtener, el último mes, antes de su deceso, el Premio a la Creación con Identidad Regional, otorgado por la Seremi de las Culturas, en reconocimiento a su contribución a la promoción del patrimonio de la región a través de su arte. Su dedicación y su mirada artística lograron inmortalizar muchos de los tesoros arquitectónicos que hoy forman parte del legado cultural e histórico de La Araucanía.

Nueva mirada del patrimonio arquitectónico

La publicación y reciente lanzamiento de su libro “Iglesias, molinos y puentes: patrimonio arquitectónico de la Frontera” a cargo de Ediciones UFRO, constituyen un homenaje póstumo a su carrera y un recordatorio del importante papel que jugó en la valorización del patrimonio visual de la región. Su obra, comentada en el libro por los arquitectos Andrea Maldonado y Cristián Rodríguez, es de una gran notoriedad, no solo por la calidad de las obras que allí se recogen, sino también por su capacidad para conectar a las nuevas generaciones con la historia arquitectónica del sur de Chile que supo plasmar en su totalidad.

El arquitecto, experto en patrimonio, Cristian Rodríguez Domínguez, quien conoció a Castillo, valora el redescubrimiento de la obra del artista, destacando que gracias a ello es posible aplicar una nueva mirada al patrimonio arquitectónico: “redescubrir el patrimonio con estas obras de Alfredo Castillo fue precisamente descubrir el valor que tiene en sí la arquitectura a través de diferentes elementos, como la colorimetría, el color, la materialidad y también la perspectiva”, agregando que la publicación permitirá apreciar la visión que tuvo Alfredo Castillo respecto a la arquitectura en relación a su entorno y la identidad del territorio.  

Castillo destaca porque sus obras fueron hechas a través del trabajo de campo, llegando a lugares recónditos para lograr plasmar su esencia, los arquitectos siguieron esta línea y se adentraron en el mundo del pintor, llegando hasta su taller. La arquitecta Andrea Maldonado destacó la instancia. “Entrar a su taller fue como entrar en su mente, conocerlo desde un lado espiritual, no necesitaba estar su cuerpo ahí para ver quién era Alfredo Castillo (…) fue un regalo de la familia poder entrar a un lugar tan íntimo” señaló la profesional.

 Su hija Carolina, quien fue la voz de la familia presente en la actividad, también valoró esta acción de la Universidad: “este trabajo con mi papá fue multidimensional, fue como encontrarse con su obra que ya es conocida, pero también redescubrir el por qué de su obra, entonces fue muy interesante trabajar esto largamente con la UFRO, con los arquitectos, con los profesionales de Ediciones UFRO que fueron muy generosos  en tomarse su tiempo en conocer esta otra dimensión de mi papá”. Además, dejó entrever una nueva oportunidad de colaboración: “este redescubrimiento de mi papá nos ha puesto como obligación ponerlo más en conocimiento, nos encantaría, yo creo que se va a hacer, de a poco quizás, trabajar con la UFRO otro tipo de libros o esta dimensión más fotografica de mi papá y no tan solo de la pintura”.

Alfredo Castillo falleció a la edad de 77 años, su vida y obra son testimonio de su amor por la región, la gente y sus paisajes, un legado que perdurará a través de sus pinturas y su última contribución literaria a manos de la Universidad De La Frontera. 

Respecto a la contribución para el catálogo de Ediciones UFRO, el Dr. José Manuel Rodríguez, coordinador de la editorial, comenta que “este texto nos otorga una dimensión distinta porque nos conecta profundamente con el territorio, profundamente con La Araucania, entonces es un aporte a nuestra universidad”.

La presentación del libro “Iglesias, molinos y puentes” está acompañada por una exposición de sus cuadros en la sala de Exposiciones ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Central de la UFRO, la cual estará abierta a todo público hasta el 20 de noviembre para quienes quieran conocer o revisitar el trabajo del artista.

 

Nota escrita por Emilio Cortés Frei y Katherine Chávez Zárate

 

Centro de Documentación Indígena UFRO reabre sus puertas relevando su rol trascendental en investigación intercultural

 

Tras un extenso proceso de catalogación y mejoras en su infraestructura, el Centro de Documentación Indígena UFRO reabrió sus puertas con una significativa ceremonia, dando la bienvenida a una nueva etapa operativa. El hito fue impulsado por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) y la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información (DIBRI) de la Universidad de La Frontera, quienes anunciaron las nuevas funciones que implementará este espacio de acervo bibliográfico en materia indígena.

El Centro de Documentación Indígena, fundado en 1987, fue el primer espacio en Chile destinado a relevar material bibliográfico en materia indígena con especial enfoque en el Pueblo Mapuche. Desde entonces, su material archivístico y audiovisual ha sido fundamental para la investigación regional, nacional e internacional, al ser constantemente consultado para fines académicos. Sin embargo, en un nuevo contexto donde la Universidad de La Frontera busca transversalizar la interculturalidad, este espacio prestará sus servicios en torno a nuevos ejes de acción.

En primera instancia, el director de Bibliotecas UFRO, Carlos del Valle Rojas, y la bibliotecaria Nicole Drouilly Yurich, se refirieron a las mejoras implementadas para el acceso de información de estos documentos, los cuáles desde ahora pueden ser revisados en el Catálogo de la web de Bibliotecas UFRO.

“La reapertura del Centro de Documentación Indígena es un momento muy esperado por la comunidad de la universidad de la Frontera, así como por investigadoras e investigadores de la región, el país y el extranjero. Una de las principales novedades de esta nueva etapa son el acceso a todos los recursos desde la única plataforma de las Bibliotecas UFRO, contando con una catalogación exhaustiva”, destacó el director de Bibliotecas, Carlos del Valle Rojas.

COMPROMISO TERRITORIAL

Junto a estas nuevas implementaciones operativas, tanto el Instituto de Estudios Indígenas Interculturales, como la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información UFRO, destacaron la vinculación que se espera con la comunidad externa a la universidad.

“Queremos que haya una interacción viva, vibrante con la comunidad en general en el sentido que entiendan que este es un lugar en que la UFRO de alguna manera le devuelve al territorio el conocimiento que la UFRO ha desarrollado y trabajado con personas del territorio”, manifestó la bibliotecaria de la DIBRI, Nicole Drouilly Yurich.
El director del IEII, Osvaldo Curaqueo Pichihueche, profundizó en la relevancia de esta vinculación territorial. “Este es un espacio histórico con información valiosa inclusive para el propio territorio, por lo que es importante que sea un aporte o que sea funcional para las comunidades y los territorios. Por lo tanto, no es solamente un espacio exclusivo de investigadores e investigadoras, es decir, no está destinado sólo para la investigación pura y dura o tradicional como se conoce”, indicó el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII UFRO), Osvaldo Curaqueo Pichihueche.

El Centro de Documentación Indígena UFRO se encuentra brindando atención al público de lunes a viernes, desde las 10 horas hasta las 17 horas. Del mismo modo, recibe donaciones y propuestas de actividades de diálogo con actores e instituciones territoriales.

 

Escrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA