Funcionario de Bibliotecas UFRO, Luis Suárez, obtuvo importante premio literario

De 327 trabajos, el funcionario UFRO fue distinguido con una mención honrosa en el destacado concurso Fernando Santiván de Valdivia.

Don Luis Suárez es funcionario UFRO desde hace 20 años, hace 15 trabaja en Bibliotecas como asistente. Comenta que postuló a este puesto por la motivación que le genera estar cerca de los libros, ya que la lectura y la escritura son parte importante de su vida.

Como escritor autodidacta ha participado en distintas instancias literarias y certámenes institucionales y regionales, siendo reconocido en varios de estos. En esta misma ruta creativa, a fines de 2022, envió su trabajo a la XXIX versión del Concurso Literario Fernando Santiván de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, donde, dentro de 327 trabajos, el suyo recibió una de las cuatro menciones honrosas.

El texto poético que presentó se titula “Burka”, obra poética conformada por una selección de 15 poemas escritos, en su mayoría, en un periodo de dos años, y su motivo principal fue la pandemia y las condiciones de confinamiento, situación que, a través de la imaginación literaria, comparó con la realidad de la mujer islámica quien lleva esta prenda que cubre su cara y su cuerpo, aislándola del exterior. Luis Suárez destacó que tres de estos textos son muy importantes, ya que: “están dedicados muy especialmente a mis padres, y a dos amigos que partieron en el periodo de pandemia”.

Felicitaciones del equipo de Bibliotecas

La bibliotecaria Nicole Drouilly, expresó su alegría por este importante estímulo recibido por Luis Suárez, quien es reconocido en su espacio laboral por su afición y dedicación a la poesía. “Con profundo orgullo felicitamos a nuestro colega por haber obtenido este galardón. Luis ha demostrado siempre su cercanía con las formas literarias, prosa y poesía, con el arte de la palabra y, ciertamente, su día a día lo encuentra rodeado de libros, de letras, de pensamientos y estudios impresos. Creo que represento la alegría de toda la Biblioteca por este merecido premio a su trabajo literario, que sin duda seguirá siendo distinguido en el futuro”, precisó la profesional y colega.

Don Luis, por su parte, ha sido generoso en compartir este merecido galardón con sus compañeros y compañeras de la Dirección de Bibliotecas, el cual le fue otorgado durante el mes de diciembre en dependencias de Municipalidad de Valdivia, a través de una medalla recordatoria, junto a los demás ganadores y ganadoras.

“Es el premio más importante que he recibido hasta la fecha porque en este concurso se pedían 15 poemas como mínimo, por lo que involucra más esfuerzo y trabajo. No se trata de un solo poema, ya estamos hablando de un libro, por eso es muy significativo”, expresó el premiado funcionario de Dirección de Bibliotecas UFRO.

 

“Punto Bibliodrogas” ubicado en Bibliotecas UFRO recibe nuevos títulos de SENDA Araucanía.

 

La colección está conformada por textos dedicados a la prevención, investigación e información actualizada en materia de consumo de drogas y alcohol.

En un acto de entrega, realizado en la sala de Circulación de Bibliotecas UFRO, el director (s) de Senda Araucanía Jorge Bravo, hizo entrega de 17 nuevos títulos para la colección “Punto Bibliodrogas”, que se encuentra disponible desde el año 2020 e Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera.

En la actividad participaron representantes del equipo Senda y de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, liderado por el Dr. Carlos del Valle Rojas quien estuvo presente para recibir este valioso material disponible para toda la comunidad universitaria y resaltar el trabajo realizado por ambos equipos institucionales para que este tipo de materias se integren a las estanterías de la Biblioteca.

Por su parte, el director (s) de Senda, Jorge Bravo, señaló que contar con una biblioteca especializada ha sido uno de los objetivos iniciales de esta dirección pública, lo cual se concretó hace 12 años, cuando se creó el primer punto “Bibliodrogas” en Temuco. “En este caso, el trabajo es producto del trabajo de vinculación con las universidades, a través de temáticas como calidad de vida, estudios de investigadores y estudiantes, en relación a información de consumo, entre otros contenidos”, fue lo que señaló la autoridad de Senda.

La bibliotecaria de la Universidad de La Frontera, quien recibió este material para ser puesto en circulación, Nicole Drouilly Yurich, valoró esta nueva entrega: “Con gran satisfacción, la Biblioteca Central ha recibido nuevos libros para la colección existente de SENDA. Estos libros serán de gran utilidad para nuestros usuarios, incluyendo psicopedagogía, libros para niños, libros de autoayuda, todos ellos enfocados en los principios que guían SENDA y a los que nuestra Biblioteca adhiere sinceramente.”.

Así también señaló que, “nuestros usuarios utilizan regularmente esta colección y nosotros valoramos el criterio de los profesionales involucrados en SENDA, en elegir estos títulos. Por lo tanto, esta actividad de fortalecimiento de esta colección es agradecida por nuestra Biblioteca”, puntualizó.

 

 

Vicerrectoría Académica presentó los avances de la implementación de Biblioteca Digital UFRO

Durante esta etapa se realizará la migración de la actual plataforma al sistema Omeka-S, el que permitirá modernizar la infraestructura de base de datos gracias a su sistema interoperable, además de contar con una interfaz responsiva y tecnología de punta que permite que la información sea detectada por más buscadores y de manera más precisa y directa.

En dependencias del Auditorio Selva Saavedra se presentó a la comunidad universitaria y regional los avances del proyecto “Fortalecimiento de la Biblioteca Digital UFRO”, iniciativa liderada por la Vicerrectoría Académica y que se enmarca en las innovaciones del Proyecto de Fortalecimiento Institucional FRO 20991 de nuestra Universidad con financiamiento del Ministerio de Educación.

Para el vicerrector académico Dr. Renato Hunter Alarcón, “la digitalización del patrimonio y de contenido bibliotecológico contribuye a la conversación pública como una Universidad pública, regional y estatal, por lo que, como generadores de conocimiento científico, tecnológico y como entidad cultural, estamos trabajando arduamente en sistematizar nuestro contenido y dejarlo a disposición de la comunidad universitaria, regional y nacional a través de un archivo de libre acceso on line” destacó el vicerrector.

Por su parte, el director de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información (DIBRI) Dr. Carlos del Valle, indicó que “si bien había una versión que aún está vigente, que nació para ir recuperando distintos tipos de archivo con un fuerte carácter patrimonial y preservarlo, a esto se suma este fuerte énfasis que hay hoy en las bibliotecas por adquirir mucho material digital, entonces, al potenciarse ambos fenómenos, esto nos hace migrar a esta nueva Biblioteca Digital, la que es más amigable, de fácil acceso y que permite grandes flujos de acceso y descarga”, enfatizó.

Desde el año 2017, el equipo de Bibliotecas UFRO se encuentra trabajando en la promoción del libre acceso de contenidos académicos y del archivo de la Universidad a través de Internet, proceso de catalogación y clasificación iniciado por las bibliotecarias Nicole Drouilly y María Elena Arriagada, quienes junto al encargado de informática de la DIBRI Cristián Martínez, se encuentran generando contenido para alimentar la nueva plataforma digital.

Al respecto, la bibliotecaria Nicole Drouilly, parte del equipo fundador de la iniciativa, señaló que “estuvimos trabajando un par de años antes en todo lo que es diseño y en lo que es la ordenación y catalogación de los datos, etc para poder lanzar lo que fue la Biblioteca Digital el 2017 y nunca pensamos que iba a tener este nivel de éxito. Hoy no solo cambiaremos la plataforma y elementos que son muy centrales, sino que vamos a conservar la data y, a la vez, a agregar muchas colecciones”.

Sistema interoperable con tecnología de punta

Esta nueva etapa incluye la migración de la plataforma al sistema Omeka-S, el que permitirá modernizar la infraestructura de base de datos gracias a su sistema interoperable, así como también la generación de una interfaz responsiva y tecnología de punta que permite que la información sea detectada por más buscadores y de manera más precisa y directa.

Asimismo, como unidad operativa, la plataforma permite generar nuevos convenios de colaboración con otras organizaciones patrimoniales locales, alianzas estratégicas que nacen de la prestación de servicios de digitalización y respaldo de material de valor histórico-patrimonial, los que, a su vez, también formarán parte del archivo digital UFRO.

La implementación de esta iniciativa también incluye la modernización de la infraestructura digital de las bibliotecas UFRO, lo que se traduce en la adquisición de un centenar de equipamiento computacional, así como la renovación de puntos de acceso wifi, lo que tendrá un impacto positivo en la calidad de servicio entregado a la comunidad universitaria.  De igual forma, la estrategia contempla la renovación de servidores y la adquisición de escáneres para la digitalización de material patrimonial y la implementación de una unidad comunicacional, la que permitirá a la Vicerrectoría Académica colaborar activamente en la generación de material audiovisual de modo transversal a toda la universidad.

VER VIDEO RESUMEN DE LA ENTREGA DE AVANCES

Con éxito se desarrolló la 1ª Feria Editorial de Temuco «Curar la palabra» organizada por Bibliotecas UFRO

 

Con actividades ligadas a la cultura literaria, música y con la presencia de diversas editoriales del centro y sur del país, se llevó a cabo la Primera Feria Editorial de Temuco organizada por la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de La Frontera.  

 Por Catalina Nahuelfil 

Con la presencia de autoridades regionales y universitarias, se dio vida a la tan esperada feria editorial FEDITT UFRO 2022 “Curar la palabra”, organizada por la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de La Frontera, con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la cual contó con la presencia de más de 30 editoriales del centro y sur de Chile, la participación de grandes artistas de la música y la presencia de destacados escritores, escritoras y docentes de las ciencias sociales y la literatura. 

Pese a que fueran anunciadas precipitaciones los tres días de feria, no fue impedimento para que la carpa ubicada en el Campus Andrés Bello de la Ufro se llenara de visitantes interesados en encontrar algún libro o, simplemente, en recorrer y conversar con las editoriales invitadas.  

Además del público general que asistió a FEDITT-UFRO, pudieron visitar la feria algunos colegios de la región, es el caso del Liceo Agrícola Cruz del Sur de Temuco, cuyos alumnos se encontraban en actividades externas al evento, pero al ver una gran exposición de libros decidieron ingresar a recorrer cada uno de los stands. Junto a su profesor de lenguaje, pudieron ver diversos títulos interesantes para el aprendizaje de los estudiantes: “Es una instancia fundamental, ya que soy partidario de la lectura, de los libros (…) el poder incluir esas editoriales que de pronto no son tan visibilizadas, creo que es una instancia completamente necesaria para ir ampliando el espectro, por ejemplo, para el grupo de estudiantes con los que vengo hoy día, entendiendo también que estamos inmersos en una sociedad que de pronto no es tan ávida en tema de lectura y ofrecerles otras posibilidades, de la mano de otras editoriales, es bastante bueno”, señaló el profesor Benjamín Espinoza Cayuleo.  

Quienes sin duda alguna no quedaron indiferentes ante tan llamativos títulos, fueron los estudiantes del Colegio Araucanía de Temuco, ya que pudieron disfrutar de cada stand y conversar con las y los encargados, señalando que: “Es divertida, hay varios libros interesantes, libros raros también”, recalca Martín Campos. A su vez, su compañero Rafael Quezada, añadió: “Me encantó, sobre todo el libro de Maradona, a todos nos gustó ese libro y espero poder venir otro día”.  

El agradecimiento de las editoriales 

Por su parte las editoriales expresaron su alegría y agradecimiento por tan excelente actividad, sellos universitarias e independientes pudieron dar a conocer a la comunidad sus trabajos y obras destacadas. También, además de evidenciar su labor, pudieron vender sus ejemplares y ofrecer descuentos a aquellos lectores interesados en alguno de sus títulos.  

Cabe destacar que a la feria llegaron más de 30 casas editoras del centro y sur del país, sin embargo, algunas se agruparon para contar con un stand y así poder mostrar todos sus catálogos. Ese fue el caso de Editoriales de Chile, que trajo consigo 11 destacadas editoriales, las cuales son Ediciones de la Lumbre, Vísceras Editorial, Muñeca de Trapo, Tríada Ediciones, Editorial Saposcat, Editorial Forja, RecreaLibros, Laurel, Jámpster libros, DobleAEditores, Ediciones Calambur Ideas.  

Al respecto, Alonso Azócar Avendaño, quien se encontraba visitando el stand de Editores de Chile, debido a que tiene un libro titulado “De las luchas estudiantiles a las filas de la revolución” el cual fue publicado por DobleAEditores y destacó que uno de los ámbitos de esta editorial es la filosofía, mencionando libros como: Asedios al Fascismo, Fragmentos de Chile, entre otros, y recalcando que: “Que bueno que la Universidad de La Frontera haya asumido esta tarea, porque es primera vez que organizan una feria de este tipo con editoriales universitarias e independientes. Hace falta difundir mucho más lo que se escribe y que los estudiantes universitarios tengan acceso directo a ojear, a comprar, a leer y a conversar con autores”, finalizó.  

Además fueron parte de la Feria, las editoriales independientes: Editorial Bogavantes, Ediciones Casa de Barro, Ediciones Inubicalistas, Ediciones Moneda, Provincianos Editores, Amukan Editorial Itinerante, Ofqui Editores, Ediciones Kultrún, Nueve Noventa Ediciones, Del Aire Editores, Mago Editores, Albricias Ediciones, Pehuén Ediciones y Cagten Ediciones; y las universitarias: Editoral ULagos, Ediciones Universidad del Bío Bío, Ediciones Universidad Autónoma de Chile, Ediciones UCT, Ediciones UCSC y la anfitriona Ediciones UFRO University Press.

Por otro lado, las editoriales en general destacaron el trato que recibieron desde el primer minuto por parte de la Organización. Sobre lo mismo, Carolina Quijón, de Ediciones UCT, precisó que: “Quiero felicitar a la organización, porque nos han tratado un siete, el espacio es hermoso y siempre visitar la Ufro es lindo”.  

Nicolás Meneses, editor general de Provincianos Editores agregó que: “En general ha sido una experiencia muy grata, muy bonita y muy interesante, porque ha sido conocer un territorio y editoriales de diversos territorios que generalmente no nos topamos y siento que el sur está muy marcado en esta feria y que es sobre todo muy cultural (…)  A nosotros en particular nos ha ido muy bien, ha sido muy particular, porque vemos interés por muchos libros que en otras ferias no son tan vistos como en esta. Por ejemplo, los autores mapuches que tenemos como Cristofer Vargas Cayul y Roxana Miranda Rupailaf son libros que interesan mucho, el cómic chileno sobre todo para los estudiantes; todos conocen nuestro cómic, nuestra colección de poesía, los libros de fútbol. En general ha sido una muy linda recepción”, destacó.  

Tal como recalcó el editor de Provincianos Editores, la variedad que tenía la feria era inmensa, donde los asistentes pudieron encontrar gran diversidad bibliográfica: libros infantiles, políticos, de fútbol, cómic, manga japonés (lo cual fue una sensación para los más pequeños), libros de música, historia de Chile, patrimonio, memoria, poesía, narrativa, crónica, ensayo, entre muchos otros temas y géneros, haciendo que este evento, organizado por primera vez por la Casa de Estudios, fuera muy bien recepcionado por el público regional.  

Actividades  

Además de recorrer cada uno de los puestos, las y los asistentes pudieron participar de entretenidos talleres relacionados a la cultura literaria, como “Inarrumen. Mirar/pensar el Nütram como la poética del Az mapu”, “Breve historia del soneto. Desde Florencia al mundo”, “Impresión Tipográfica” y “Escritoras del sur”, todos ellos dictados por destacados profesionales de las ciencias sociales y también escritores.  

A su vez, hubo un conversatorio internacional titulado “Editoriales independientes 3.0: perspectivas latinoamericanas”, el cual fue brindado por dos de las editoriales invitadas, Mago Editores y Del Aire Editores y contó con la presencia de representantes de Chile, México y Colombia, en una actividad realizada de manera online.  

Dentro de la carpa, se pudo evidenciar cinco importantes lanzamientos de libros como “Mario Sánchez, obra gráfica”, “Mawisam Aukan. El Gallito Catrilef y la rebelión de la gran cordillera verde”, “Los Díaz del Carmen: cuatro hermanos contra la dictadura”, “Felices escrituras, Poetas chilenos y chilenas pensando una provincia” y “Niños en el río, Teófilo Cid”, los cuales contaron con la presencia de los autores y representantes de las editoriales a las que pertenecían, pudiendo así cautivar a las y los asistentes, quienes escucharon los relatos y experiencias que motivaron la escritura de tales títulos.  

Y para inaugurar y cerrar cada jornada, se presentaron grandes cantautores y artistas de la región y de Santiago, como Daniel y David Campos Rivano, Ignis Trío, Javi Rivas, Sol Alegría, Marcela Parra y Orquesta de Poetas, dando así un espacio a la música para acompañar la visita de los asistentes a la feria.  

Sin duda alguna, FEDITT-UFRO 2022 “Curar la palabra”, fue una feria que no solo permitió conocer a grandes editoriales universitarias e independientes, sino que también logró acercar los textos a la comunidad, reflexionar y fortalecer la labor editorial y ofrecer interesantes actividades, haciendo así tres agradables jornadas en torno a la cultura literaria.

 

 

 

La Universidad de La Frontera invita a la comunidad regional a ser parte de FEDITT UFRO 2022 “Curar la palabra” 

La Feria será abierta a toda la comunidad y contará con variadas actividades que mostrarán la labor de las editoriales independientes del centro y sur del país.

Por: Catalina Nahuelfil

Este 9, 0 y 11 de noviembre, en los jardines del campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera, se dará vida a la tan esperada feria editorial FEDITT UFRO “Curar la palabra”, la cual cuenta con una completa programación para disfrutar de la literatura y los libros por tres días consecutivos. 

Libros, música, conversatorios, lanzamientos y talleres son parte de la programación que habrá los tres días de feria, donde las más de 30 editoriales invitadas podrán mostrar su trabajo y también tendrán la oportunidad de compartir con la comunidad de toda la región. 

Es importante recalcar que esta feria editorial tiene como objetivo generar una instancia para el fortalecimiento, la integración y el diálogo, donde las editoriales podrán hacer difusión y vender sus libros a toda la comunidad en una actividad totalmente gratuita y sobre todo, descentralizada. 

TALLERES

La feria contará con variadas actividades relacionadas a la cultura literaria, pues durante los tres días se realizarán cuatro atractivos talleres dictados por expertos de las ciencias sociales y de la literatura, los cuales son: “Inarrumen. Mirar/pensar el Nütram como la poética del Az mapu”,  “Breve historia del soneto. Desde Florencia al mundo”, “Impresión Tipográfica” y  “Escritoras del Sur”. 

La encargada de dictar el taller “Escritoras del Sur”, Mg. Carla Llamunao Vega agrega que: “ Me pone muy feliz participar como tallerista y como asistente, son espacios necesarios para poder disfrutar de las diferentes producciones editoriales y generar espacios de circulación literaria que aportan a las personas que presentamos un interés de esta índole, hace que nos podamos reunir y dialogar, además de despertar nuevos interés”. 

CONVERSATORIOS

También se ha pensado en generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a la labor editorial en sus distintos aspectos. Se busca que editoriales independientes y universitarias puedan conocerse e intercambiar sus apreciaciones del rubro. Así también se ofrecerá un encuentro vía Zoom para pensar la edición en el actual contexto tecnológico, en el conversatorio: Editoriales independientes 3.0: perspectivas latinoamericanas. 

PRESENTACIONES DE LIBROS

Además, algunas editoriales van a poder presentar libros a las y los asistentes. El primero de ellos es: “Mario Sánchez. Obras gráficas” de Ediciones Universidad del Bio Bio; el segundo, “Los Díaz del Carmen: Cuatro hermanos contra la dictadura” de Ediciones Moneda; la tercera presentación es “Felices escrituras. Poetas chilenos y chilenas pensando una provincia”, de Ediciones Casa de Barro; y por último, “Niños en el río. Teófilo Cid” de Ediciones Inubicalistas. 

MÚSICA

Sin duda, la feria editorial FEDITT UFRO 2022 “Curar la palabra” será una gran instancia para que la comunidad pueda nutrirse de la diversidad de libros que ofrece el país. Además, no solo habrá talleres, conversatorios o presentaciones literarias, sino que también habrá foodtrucks con variedades de comida y contará con la presencia de grandes artistas de la música del jazz folk, pop, soul, entre otros géneros, como Ignis Trío, Javi Rivas, Sol Alegría, Daniel Campos Rivano, Marcela Parra y Orquesta de Poetas. 

Sin dudas, será una gran instancia literaria, por lo mismo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Jeannette Paillan deja invitada a la comunidad a que visiten y sean parte de este encuentro, señalando que: “Invitamos a la comunidad regional a asistir a esta primera Feria Editorial de Temuco “Curar la palabra” que organiza la Ufro y que el Ministerio apoya con financiamiento a través del Fondo del Libro (…) Se trata de una importante iniciativa que reunirá a más de 30 editoriales del sur de Chile y que permitirá a la ciudadanía acceder a una programación cultural asociada al libro y la lectura, dando cuenta de la importancia literaria de La Araucanía/Wallmapu”. 

El director de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos Del Valle Rojas también quiso dejar una invitación a la comunidad, enfatizando que:  “Nuestra Feria Editorial es un espacio importante para el encuentro de las y los lectores con propuestas editoriales alternativas e independientes del circuito comercial masivo. Les invitamos a encontrar novedades editoriales en un solo lugar”, finalizó. 

Si quieres conocer la programación completa de la primera feria editorial de la Universidad de La Frontera, puedes hacer click AQUÍ (http://feditt.ufro.cl/) y así podrás ver los horarios de los talleres, conversatorios y todas las actividades que estarán disponibles a partir del 9, 10 y 11 de noviembre en los jardines del Campus Andrés Bello de la casa de estudios.

El rol de las editoriales universitarias y su misión en la difusión de conocimiento | FEDITT – UFRO 2022 «Curar la palabra»

La difusión y divulgación del conocimiento científico es el principal objetivo que tienen las editoriales universitarias; son instancias estratégicas para el desarrollo y proyección de la investigación, como también para la consolidación de las diversas líneas de conocimiento.

Por: Catalina Nahuelfil

Cada vez hay más editoriales universitarias, las cuales cumplen con una función fundamental para las casas de estudios: difundir y divulgar a través de libros y publicaciones el quehacer científico realizado por académicos, docentes, investigadores y estudiantes, apoyando de cerca la consolidación del conocimiento producido y dejándolo a disposición de la sociedad.

En atención a tan relevante papel, FEDITT – UFRO 2022 «Curar la palabra», ha querido contar con la presencia de estas editoriales, haciendo parte, en su primera versión, a Ediciones UCT, Ediciones UCSC, Ediciones Universidad del Bio Bio, Ediciones UFRO, Editorial Universidad de Los Lagos y Universidad Autónoma, las cuales tendrán la posibilidad de instaurar un diálogo con las demás editoriales invitadas y, a su vez, poder mostrar su trabajo a toda la comunidad presente durante los tres días que dura el evento.

La difusión del conocimiento

La difusión del conocimiento forma parte de las universidades, por lo que la creación de editoriales está ligado profundamente al quehacer de estas. Los libros, y otros productos editoriales, promueven el pensamiento académico y la investigación generada al alero de sus aulas y laboratorios, generando oportunidades para la consolidación, la renovación y el desarrollo de sus líneas de investigación. 

“Las Editoriales Universitarias cumplen un rol fundamental en la sociedad y en el territorio, ya que difunden, socializan y ponen al servicio de la comunidad -personas, organizaciones privadas, civiles y gubernamentales- el conocimiento, la investigación y la actividad académica generada en ellas y las distintas disciplinas presentes”, explica Claudia Campos Letelier, coordinadora de Ediciones UCT. 

En esta misma línea, José Manuel Rodriguez, coordinador de Ediciones UFRO, señala que las editoriales universitarias son las que ponen en circulación el conocimiento científico, agregando que: “Eso es esencial, pues el grado de avance de las ciencias hoy en día es abismante, de ahí que llevarlo al seno de la sociedad sea un imperativo, una verdadera obligación de las universidades y la forma de hacerlo, por excelencia, es la publicación de libros que den cuenta del desarrollo de la investigación”. 

Es importante destacar que hoy, producto de los avances de la tecnología, el libro se ha hecho más accesible, a través de ediciones en formatos electrónicos, por lo mismo ha sido esencial para las editoriales contar con espacios digitales y de acceso abierto. “Nuestra editorial está en un constante proceso de búsqueda de cómo llegar a la sociedad. Una de nuestras herramientas es trabajar con el concepto acceso libre. Eso significa que todos nuestros libros están en nuestra página web y cualquier persona los puede descargar”, enfatiza el coordinador de Ediciones UFRO. 

Otro punto de mucha relevancia es que no solo abordan temas nacionales o internacionales, sino que también buscan plasmar el trabajo que se hace en los territorios. Este eje ha sido uno de los aspectos que Ediciones UCT ha querido resaltar, pues “releva proyectos editoriales que reflejen los resultados científicos, intelectuales y artísticos que aborden problemáticas de interés local y regional, que contribuyan al desarrollo de la región y que aporten a la cultura local”, reafirma Claudia Campos. 

Sin embargo, el camino de las editoriales universitarias sobre todo de regiones no ha sido fácil, pues deben enfrentar diversas problemáticas, como la baja postulación a los Fondo del Libro, que los autores e investigadores elijan otras editoriales con más renombre y que no acojan otras líneas o directrices en sus publicaciones. Así lo deja entrever Carolina Carillanca, coordinadora de Editorial Universidad de Los Lagos. 

Pese a eso, también es enfática en recalcar que todavía queda un largo camino para seguir posicionando a las editoriales universitarias en el mapa: “Si bien la caracterización de la industria regional presenta problemas estructurales en la definición de cómo estamos, también se abre una oportunidad para que las distintas casas de estudios que habitan en el sur, podamos hacernos cargo de estos desafíos y co ayudemos a formar equipos altamente profesionalizados en la industria editorial, que también formemos editores, que nos hagamos cargo de profesionalizar el oficio editorial (…) creo que tenemos un gran desafío que es potenciar la creación y la difusión del conocimiento científico que se genera desde nuestras regiones”, finalizó. 

El equipo organizador de FEDITT – UFRO 2022 hace una invitación a la comunidad regional, los días 9, 10 y 11 de noviembre, a conocer de cerca el trabajo de estas casas editoras y acceder a los distintos tipos de conocimientos que se generan desde la academia.

El rol de las editoriales independientes: Su impronta en el contexto cultural | FEDITT-UFRO2022

Por:  Catalina Nahuelfil 

A pocas semanas del comienzo de la 1° Feria Editorial de Temuco, organizada por la Universidad de La Frontera, y primera de esta índole en la región, se ha querido hacer hincapié en el rol que tienen las editoriales independientes en la sociedad, ya que alrededor de 20 de ellas serán parte de este evento, donde mostrarán sus publicaciones y podrán dar a conocer el trabajo particular que realizan en el concierto de la industria editorial.

Aún no es muy reconocido el rol que cumplen las editoriales independientes en la sociedad, sin embargo, poco a poco, han logrado instalarse como agentes indiscutibles en la diversificación bibliográfica. Desde su posición autónoma y motivaciones que van más allá del interés lucrativo, ofrecen propuestas de gran sutilidad, permitiendo el diálogo con diferentes realidades. Así lo explica Felipe Moncada Mijic, editor de Ediciones Inubicalistas de Valparaíso, explicando que: “Aportan a la diversidad del libro, incluyendo autorías que el circuito editorial de mercado no incorpora, pues no les son útiles a sus políticas del libro. De esa manera las editoriales independientes aportan voces regionales, disidentes, desde una amplitud de género, temáticas de la ruralidad, registros poéticos emergentes, narrativas incómodas, registros de procesos sociales y todo un mundo que se queda fuera del circuito tradicional de editoriales y librerías”.

Tal y como recalca Felipe, el rol principal de estas editoriales es de ayuda local, ya que buscan rescatar aquellas voces que están escondidas, ayudándoles a que abran sus horizontes y que puedan llegar a lugares abandonados que no tienen una gran producción literaria: “También han sido una forma de visibilizar temas que atañen a diversos territorios, incorporando puntos de vista al debate social y ampliando el contenido campo cultural, el que muchas veces está determinado por las exigencias y necesidades del centro político y administrativo”, mencionó el editor. 

En este sentido, estas editoriales son como los medios de comunicación independiente, así lo manifiesta Carmen Avendaño, responsable de Ediciones Moneda de Viña del Mar: Se salen de la lógica del lucro y eso les permite una libertad de criterio, ofreciéndoles a los lectores todas las posibilidades que esa lógica deja fuera; principalmente posibilidades de cambio. A diferencia de los medios, las editoriales trabajan con ideas del largo plazo, con la sensibilidad, con la identidad, la memoria, y temas en general que requieren más tiempo, tanto para llevarlos a su forma definitiva en libro como para desentrañarlos mediante la lectura”

Cabe destacar que las editoriales independientes no solo trabajan con autores de renombre, sino que buscan dar espacio a aquellos que recién están comenzando y así potenciar al máximo sus capacidades. Es el caso de Editorial Kultrún ubicada en Valdivia: “Yo trabajo con distintos tipos de libros, con autores más o menos conocidos de toda la zona sur, pero también con autores de pequeñas comunidades que hacen pequeños libros históricos referentes a sus localidades, o trabajos literarios donde ellos entregan su percepción de la vida”, comentó su fundador y editor Ricardo Mendoza Rademacher.

Además, no es solo publicar un libro para que sea vendido, sino que es un trabajo que va más allá. Es lo que deja ver el editor de Kultrún, subrayando que la tarea que se realiza con los autores y autoras es de mutua colaboración, con el objetivo de que el producto sea atractivo para las lectoras y lectores: Las editoriales independientes justamente cumplen esa función dentro de las zonas en las que trabajan, hacer que el libro, como objeto de transmisión cultural, sea lo más eficiente posible”. 

Son estas y otras muchas razones que dan vida a este tipo de editoriales, cuyos productos llegan a ser más que libros, ya que, en conjunto, pasan a conformar un espacio de circulación alternativo, cálido y abierto a las múltiples voces que son parte de la sociedad y que difícilmente podrían hacerse audibles en contextos tradicionales de producción cultural.

Si quieres conocer más a fondo el mundo editorial, puedes ser parte de FEDITT-UFRO «Curar la palabra», este 9, 10 y 11 de noviembre, a partir de las 10 de la mañana en los jardines del campus Andrés Bello de la casa de estudio, en donde editoriales independientes y universitarias se dan cita en una actividad abierta a la comunidad.

Cerca de 30 editoriales nacionales participarán en FEDITT – UFRO 2022 «Curar la palabra»

La Feria ofrecerá diversas actividades para que la comunidad asista y conozca la labor editorial universitaria e independiente el próximo 9, 10 y 11 de noviembre.

Cerca de 30 editoriales a nivel nacional se han sumado a la primera Feria Editorial de Temuco titulada “Curar la palabra” organizada por la Universidad de La Frontera, la cual se desarrollará desde el miércoles 9 al viernes 11 de noviembre y contará con actividades durante todo el día, para que la comunidad participe y pueda conocer más a fondo el amplio trabajo en torno al libro. 

El inédito evento tendrá lugar en los jardines del Campus Andrés Bello de la UFRO y contará con la presencia de editoriales del centro y sur del país, independientes y universitarias, tales como: Del Aire Editores y Mago Editores, Editores del Sur, Ofqui Editores, Ediciones Nueve Noventa, Editorial Bogavantes, Provinciano Editores, Editorial Albricias, Editorial Kultrun, Editorial Casa de Barro, Cagten Ediciones, Ediciones Inubicalistas, Pehuen Editores, Editoriales de Chile – que llega con 11 editoriales – , Ediciones UCT, Ediciones UCSC, Ediciones U. del Bio Bio, Editorial U. de los Lagos,  Universidad Autónoma de Chile y Ediciones UFRO University Press.

Nicolás Meneses, codirector y editor de Provincianos Editores, dijo estar emocionado de participar en FEDITT UFRO 2022 apuntando que: “Nunca hemos estado como editorial en esta ciudad y nos parece fundamental poder llegar a más lugares con nuestro catálogo y que nos conozcan, poder contar lo que estamos publicando”.

Por su parte, la coordinadora de la Editorial Universidad de Los Lagos, Carolina Carillanca, hace hincapié en la vitrina que entrega este tipo de actividades para la industria del libro, expresando: “Qué mayor orgullo que lo haga la Universidad de La Frontera, en cuanto es una universidad estatal y con vocación regional y pública -al igual que nuestra universidad-. Por lo tanto, con esto se aúnan los esfuerzos por hacer una contribución a las sociedades regionales del sur, en donde el libro debe estar presente”.

 

Encuentro editorial descentralizado

Es importante destacar que “Curar la palabra”, financiada por el Fondo del Libro y la Lecturabusca ser una instancia descentralizada, considerando la gran cantidad de sellos editoriales existentes a lo largo de todo el país. Por ello, el equipo organizador ha querido proponer esta primera versión en un formato abarcable y que sea el punto de partida para hacerla crecer progresivamente en el tiempo.

La representante de la Universidad de Los Lagos, Carolina Carillanca, resaltó que la iniciativa “es un doble punto político y académico. Político, porque nos va a permitir conocernos en el quehacer de las editoriales universitarias e independientes en torno al objeto libro; y académico, porque nos va a permitir conocer cuáles son los ejes del conocimiento territorial, a partir del cual podemos hacer un diagnóstico (…) Por lo que esta primera actividad, que inaugura la Universidad de La Frontera, me parece que es un buen espacio para reconocernos, para juntarnos a conversar y también para planificar cómo seguimos adelante”, señaló. 

De acuerdo a lo planteado por los organizadores, la instalación de este nuevo espacio de difusión apunta a que los libros continúen teniendo un rol fundamental en la cultura y también a que las editoriales puedan ampliar sus redes de comercialización.

“Chile necesita mucho estos espacios para poder llegar con la producción cultural a todos los rincones posibles. Es una tremenda noticia que Temuco tenga esta instancia y esperamos que se siga repitiendo con los años”, finalizó el codirector y editor de Provincianos Editores.

Bibliotecas UFRO organiza primera Feria Editorial de Temuco titulada “Curar la palabra”

 

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera prepara la primera Feria Editorial de Temuco (FEDITT- UFRO), la cual lleva por nombre “Curar la palabra” y busca reunir a diversas editoriales independientes y universitarias del centro y sur de Chile en una actividad que congregue a toda la comunidad universitaria y de la región.

El objetivo principal de FEDITT – UFRO 2022 es generar una instancia- desde el 9 y hasta el 11 de noviembre– para el fortalecimiento, la integración y el diálogo, a través de una actividad descentralizada, donde las editoriales puedan hacer difusión y venta de sus libros a la comunidad, como también evidenciar la producción y el alcance que hoy tiene el trabajo editorial.

“El trabajo de las editoriales permite el flujo constante del libro, en especial aquellas de carácter universitario e independiente, porque ponen en circulación obras no sólo con criterios comerciales. Actualmente son las que posibilitan la difusión del pensamiento emergente e innovador”, recalca el director de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos Del Valle Rojas.

Cabe señalar que esta primera versión, impulsada por la Universidad de La Frontera, cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura que busca generar y promover proyectos ligados a la literatura, creando encuentros en torno al sector editorial.

Al respecto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Jeannette Paillan, mencionó que: “Nos parece que es un espacio fundamental y muy interesante para la ciudad y La Araucanía, un territorio profundamente marcado por la literatura, con autoras y autores que han plasmado una impronta y una identidad vinculada al libro y las letras”.

“CURAR LA PALABRA”
El nombre de esta primera feria universitaria está ligada al espacio territorial, debido a la tradición literaria e intelectual que la región posee, nutrida por las riquezas naturales y culturales, por procesos históricos y sociales donde resalta el tratamiento de la palabra que realiza el pueblo mapuche como referente para la emergencia de un nuevo pensamiento. Además, la palabra es curada en el proceso de producción editorial, que incluye investigación, selección y reunión, a través de una labor dirigida desde el conocimiento y la experiencia en el oficio; curar la palabra es, también, custodiarla para dejarla al alcance.

Por otra parte, es importante destacar que la feria – además de permitir conocer a las editoriales- tendrá diversas actividades como conversatorios, talleres y espacios artísticos para que la comunidad, por tres días consecutivos, pueda nutrirse de las numerosas obras literarias y sobre todo de la experiencia de los expositores.

“Ésta es la primera feria editorial de nuestra universidad y es una señal más de nuestro desarrollo y liderazgo editorial en el país”, finalizó el Dr. Carlos Del Valle.

Escrito por Catalina Nahuelfil / Comunicaciones FEDITT – UFRO

PRONTO MÁS INFORMACIÓN SOBRE EDITORIALES Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA