Elsevier dictará sesiones virtuales de capacitación en plataformas Scopus, ScienceDirect y Mendeley

 

A través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información la Editora Elsevier ofrecerá un ciclo de sesiones virtuales destinadas a capacitar a estudiantes e investigadores de la comunidad universitaria de la Universidad de La Frontera en el uso de las plataformas Scopus, ScienceDirect y Mendeley, todas de alto uso y relevancia en la tarea investigativa, búsqueda y organización de información.

Este ciclo se realizará a través de la plataforma Zoom y es gratuito para todos los interesados e interesadas.

A continuación se entrega el detalle de cada una de las sesiones y sus respectivos link de inscripción.

Requisito general: Descargar Zoom https://zoom.us/

___________________________________________

1° Sesión: Miércoles 8 de julio / Hora: 15:30 hrs.

  • Scopus y ScienceDirect inicial                                                                                                                                                                                                                                 

Conociendo las plataformas de investigación de Elsevier

Link para la sesión: https://elsevier.zoom.us/j/99125078837?pwd=cFllSzZBNG9kRG92QXZnNlVRNk4wQT09

____________________________________________

2°Sesión: Jueves 23 de julio / Hora: 15:30 hrs.

  • Mendeley

Conociendo el gestor de referencias bibliográficas de Elsevier

Link para la sesión: https://elsevier.zoom.us/j/91554768382?pwd=TFpyOVVvQWkxWVgxWDk4S3hVeWV6Zz09

_____________________________________________

3° Sesión: Jueves 30 de julio / Hora: 15:30 hrs.

  • Scopus y ScienceDirect alimentando Mendeley

Cómo alimentar y aprovechar el gestor de referencias bibliográficas de Elsevier

Link para la sesión: https://elsevier.zoom.us/j/94701127337?pwd=RlJhTGRpbGU5YjNsQzFkSSs0YVp4dz09

______________________________________________

4° Sesión: Jueves 6 de agosto / Hora: 15:30 hrs.

  • Scopus intensivo para investigadores

Sepamos qué información os puede brindar la base de análisis bibliométrico de Elsevier y cómo aprovecharla

Link para la sesión: https://elsevier.zoom.us/j/98900593355?pwd=L2JKYmJ1UTJDZXFET1czRGhnakRuZz09

______________________________________________

5° Sesión: Jueves 13 de agosto / Hora: 15:30 hrs.

  • Scopus indexado

Conoceremos qué ventajas y qué beneficios nos puede traer estar indexados en Scopus

Link para la sesión: https://elsevier.zoom.us/j/92193646878?pwd=dFhtOVh3bkNGWERsSk9LRnppOVA4Zz09

_______________________________________________

 

Para consultas contactar a :

María Elena Arriagada Melo: mariaelena.arriagada@ufrontera.cl

 

 

Abierta convocatoria para el II Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu

Pueden participar todos los miembros de la comunidad universitaria enviando sus trabajos hasta el viernes 10 de julio. 

El Segundo Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wüñoy Txipantu es impulsado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil y la Dirección de Bibliotecas y Recursos de  Información en el marco de la celebración institucional de este cambio de ciclo, festejado por gran parte de los pueblos originarios del hemisferio sur y especialmente por el pueblo mapuche, ofreciendo a la comunidad universitaria un espacio de expresión y desarrollo de habilidades literarias en torno a este acontecimiento y a la cultura mapuche en general.

La convocatoria recibirá obras narrativas y poéticas inéditas alusivas al Wüñoy Txipantu (retorno del sol), ya sea epew, nütram, cuento, crónica, relato corto, vivencia personal y/o texto poético. Las obras pueden remitirse tanto en castellano, en mapuzungun u otra lengua de pueblos originarios presentes en Chile.

El concurso está dirigido a toda persona, mapuche y no mapuche, que forme parte de la comunidad educativa de la Universidad de La Frontera, con o sin experiencia en escritura, que quiera aportar a la reflexión y enriquecimiento de este periodo de profunda significación para los pueblos y la conciencia sobre el ciclo vital de la naturaleza.

«Tenemos la oportunidad de realizar nuevamente este concurso, que en su primera versión nos dejó una muy buena experiencia. Este contexto es muy distinto, pero son necesarias las vías de expresión, de saber cómo se prepara el cambio de ciclo desde la sabiduría de los pueblos indígenas de nuestro territorio, y desde las y los integrantes de nuestra comunidad universitaria», puntualizó Dr. Alex Seguel Fuentealba, director de Desarrollo Estudiantil.

Por su parte, el director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle Rojas, señaló que, «a través de esta convocatoria nuestra Universidad renueva su compromiso con la promoción de las diferentes expresiones culturales de la región, para avanzar en el necesario diálogo transcultural».

La entrega de los resultados será entregada el lunes 20 de julio, y el jurado está integrado por dos funcionarios de la Universidad de La Frontera, un jurado invitado vinculados al ámbito cultural y/o artístico, un estudiante representante de la agrupación Chillkatufe Ufro Mew y un representante de agrupación de Toxkinche de la Universidad.

PARA PARTICIPAR

Se podrá enviar composiciones narrativas o poéticas inéditas (orales o escritas) que no excedan las 3 páginas en tamaño carta, fuente Times New Roman, tamaño fuente 14, espacio interlineado 1,5. En caso de ser relato oral, este deberá enviarse en formato de audio, con un tiempo no superior a los 6 minutos. En ambos caso se solicita que el texto cuente con versión en castellano para posibilitar la resolución del jurado.

Podrán participar todos y todas las estudiantes de pre y postgrado que sean alumnos regulares, funcionarios/as académicos/as y no académicos/as de la Universidad de La Frontera.

PREMIOS
a) Primer premio: $100.000 y obsequio institucional.
b) Segundo premio: $70.000 y obsequio institucional.
c) Premio Público: $ 50.000 y obsequio institucional.
d) Mención Honrosa: Obsequio institucional.

PARA VER BASES COMPLETAS PINCHE AQUÍ

 

Video instructivo de apoyo a la búsqueda de recursos digitales

 

En la Universidad de La Frontera nos ocupamos de promover habilidades para que el aprendizaje también sea autodirigido e independiente, sobre todo en un mundo donde conocimientos y saberes están más cerca que nunca.

Desde la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información compartimos algunas claves para la búsqueda de recursos de información en Internet y de recursos digitales disponibles en  nuestro portal web.

 

Acciones establecidas por Bibliotecas UFRO ante nuevo contexto de trabajo virtual

 

En el marco del cese de actividades presenciales, la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información ha tomado una serie de medidas desde el primer día comenzada esta situación, lo que ha permitido ofrecer un servicio sin interrupciones a través de distintos canales virtuales habilitados.

Sus acciones han respondido a necesidades de diverso orden, sin embargo los esfuerzos se han enfocado en atender los requerimientos surgidos del cambio de modalidad en la docencia, lo que ha requerido una nueva estructuración en la entrega de los servicios online, especialmente para apoyar el trabajo de docentes y estudiantes.

En este nuevo escenario, su director, el Dr. Carlos del Valle, señaló que “ha sido necesario priorizar las adquisiciones, enfrentando la necesidad de incrementar la cantidad de material bibliográfico en formato digital y en español”, agregando que, “este contexto nos hace repensar los énfasis y los modos cómo la Universidad aborda sus necesidades bibliotecológicas, en general”.

Nuevos recursos bibliográficos 

Dentro de las medidas mencionadas se destaca la suscripción de la base de datos E-Libro, sumando cerca de 70.000 títulos a la colección actual. Ello junto a la habilitación de demos para recursos digitales (ClinicalKey student Foundation Nursing, Digitalia Hispánica, Ebooks de McGraw-Hill, Taylor and Francis).

Asesoría profesional

Por otra parte se ha entregado asesoría profesional a docentes y alumnos, respecto a búsqueda y recuperación de información, tarea que ha sido complementada con la elaboración de bibliografías para los programas de asignatura, pero específicamente de recursos digitales.

Atención permanente

Para la entrega de esta información se incorporó un chat online en el sitio web de la DIBRI http://bibliotecas.ufro.cl, contestado en tiempo real por profesionales en horario de atención de lunes a viernes de 08:30 a 18:30 hrs. Además se han transferido todos los teléfonos de la Unidad a los celulares personales del Equipo de Gestión, para atender los requerimientos de los usuarios en modalidad 24/7.

Material de apoyo

Se prepararon instructivos y videotutoriales para facilitar el acceso a los Recursos Digitales, los cuales se encuentran disponibles en http://bibliotecas.ufro.cl/recursos-digitales/tutoriales/

Entrega de documentación

Se siguen entregando constancias de no deuda y otros tipos de documentación habitualmente requerida para los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, así como también se sigue apoyando a las distintas unidades que necesitan adquirir material bibliográfico para Proyectos y Programas Especiales.

Escritura y reflexión

Además, para ofrecer un espacio de expresión pertinente a esta crisis, la Unidad realizó una convocatoria denominada “UFRO relatos de la pandemia”, donde la comunidad universitaria pudo compartir sus experiencias a través de la escritura de no ficción. Los relatos recibidos formarán parte de un libro que se publicará digitalmente. Esto se enmarca dentro del apoyo de la Bibliotecas UFRO a la comunidad usuaria durante estos difíciles momentos.

Entrevista al Dr. Guillermo Williamson en torno a su libro publicado sobre Educación Rural.

«La  presión por la tierra y el agua por parte de quienes la consideran como un recurso más para la acumulación de capitales o la ampliación de los mercados neocapitalistas es tremenda, es muy fuerte y cuenta con todo el apoyo del sistema financiero, capitalista agroindustrial, empresas inmobiliarias y energéticas. Es ello, quizás, el mayor riesgo y amenaza a la educación rural.”

Dr. Guillermo Williamson C.

 

El libro “Una experiencia de educación rural en el territorio de Tranapuente, Carahue, Región de La Araucanía”, del Dr. Guillermo Williamson C., académico del Departamento de Educación y del Instituto de Desarrollo Local y Regional – y la colaboración de las, entonces, estudiantes de sociología Yasna Castro y Tamara Torres- es una obra que aporta a los estudios de la Educación por la cantidad y complejidad de las variables consideradas al momento de desarrollar un modelo educativo situado, mirada teórico metodológica propia del autor, quien en el transcurso de su carrera académica y profesional ha logrado posicionarse en escenarios diversos, que le han permitido estar presente en los procesos de reforma de la educación chilena en temáticas de educación rural e intercultural bilingüe.

Es a partir de esta actitud científico-política activa que surge la experiencia que sustenta esta publicación materializada por Ediciones Universidad de La Frontera, donde el Dr. Williamson se propone generar conocimiento adecuado al contexto de cambio que afecta a la educación rural y contribuir a la toma de decisiones desde el sector público y social. Se trata de un proyecto de innovación que aglutina gran parte del acervo investigativo y experiencia institucional del profesor Williamson. Todo ello desde una perspectiva crítica basada en el concepto de «territorios de aprendizajes interculturales» y la noción de «nueva ruralidad», lo que le ha permitido comprender la relación necesaria entre escuela y territorio.

Para ahondar en esta temática de alto interés para La Araucanía por su elevada presencia de escuelas rurales y factores de diversidad e interculturalidad, le preguntamos sobre la experiencia puntual y cómo, a partir de esta, se pueden extraer conclusiones importantes a la hora de planificar una nueva educación rural.

– Estimado Guillermo, ¿Cuáles son las características particulares que hicieron de la Escuela Tranapuente un espacio educativo propicio para implementar un proyecto de transformación educativa?

– Fue una opción por una escuela completa, de educación parvularia a octavo de enseñanza básica, en un contexto educacional que asocia la educación rural a la escuela multigrado, pequeñita, uni, bi o tridocente con cursos hasta 6° básico. Esa fue un primer criterio: la modalidad pedagógica de escuela completa. El segundo, fue la disposición positiva, colaborativa y transformadora de la entonces directora de la Escuela, profesora Marisol González y el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, profesor Jonathan Díaz, actual director: A ello se sumó la comunidad educativa, especialmente profesores, Centro de Padres y Apoderados y asistentes de la educación y el equipo profesional de los Departamentos de Educación y de Planificación de la Seremi de Educación y del Departamento Provincial Cautín Norte, que nos apoyaron decididamente durante el primer y segundo año del proyecto. Perdona que haga estas referencias a la institucionalidad, pero sin duda corresponde a factores críticos y claves para poner en marcha una transformación educacional en el sistema formal: no hay acciones de transformación exitosas sustentadas sobre individuos especiales, sino son fruto de un trabajo cooperativo de mucha gente e instituciones.

– ¿Cuáles son las características del “entorno social y económico” que enfrentan hoy las escuelas rurales en tanto comunidades territoriales y en especial la Tranapuente?

Se enfrentan a un escenario de cambios en todo sentido. En este caso, la comuna de Carahue – como las comunas que se denominan rurales, por su cultura de base y vínculo a procesos productivos asociados a la tierra o el agua – se ha ido desarrollando asociado a los ejes de comunicación que la vinculan a Puerto Domínguez, Puerto Saavedra, Nehuentúe y Tirúa. En un punto de convergencia de tres de estas cuatro rutas está el villorrio y la Escuela Tranapuente y en ese sentido es un territorio estratégico en las comunicaciones de diversos territorios y podría convertirse en un espacio particular de innovación y experimentación educacional. Hay comunidades indígenas, espacios agrícolas de escala económica familiar a empresarial y de litoral rural de río, campo de experimentación de la papa del INIA y un villorrio en desarrollo. Por tanto, el territorio del que forma parte la escuela es de interculturalidad, diversas formas de producción y trabajo, de tierra y agua, bosque, plantación, vegas y ríos, de diversas relaciones entre el ser humano, la naturaleza y la espiritualidad, de contradicción entre el desarrollo neoliberal predatorio y excluyente y un desarrollo humano y territorial sostenible.

– En su libro usted parte por afirmar que la educación rural esta directamente afectada por procesos de transformación mayores, tanto a nivel global como regional, por lo tanto, es imprescindible que su estudio contemple estos fenómenos y que los proyectos educativos puedan tomar parte en su devenir. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que hoy tiene el sistema educativo rural para la concreción de este cambio deseable?

La presión por la tierra y el agua por parte de quienes la consideran como un recurso más para la acumulación de capitales o la ampliación de los mercados neocapitalistas es tremenda, es muy fuerte y cuenta con todo el apoyo del sistema financiero, capitalista agroindustrial, empresas inmobiliarias y energéticas. Es ello, quizás, el mayor riesgo y amenaza a la educación rural. Si esta presión consigue romper las resistencias culturales, políticas, sociales, ambientales de las comunidades indígenas, campesinas, de pescadores rurales, de pequeños empresarios turísticos, de organizaciones ambientalistas y políticas e instalarse y consolidarse, los territorios, sus formas de vida y la propia del ser humano están condenados a una vida de menor calidad, a la expulsión de las zonas rurales, en definitiva, a la imposibilidad del proyecto de desarrollo local y regional.

El segundo factor crítico es el cambio climático que está presionando al cambio de uso del suelo y de las aguas interiores y exteriores, así como a colocar en riesgo la naturaleza y las diversas formas de vida y de comunidades asociadas a ellas, entre otras, el ser humano y su comprensión como ser cultural.

Un tercer factor crítico se refiere a cierta invisibilidad de la educación rural en el contexto de las políticas públicas basadas en la igualdad y universalidad de derechos y aprendizajes que, siendo una demanda justa, termina con políticas o programas especializados para las zonas rurales. Finalmente, escuelas particulares subvencionadas se han separado de las escuelas municipales que promovían los microcentros, por lo que éstos han perdido fuerza y la educación rural se ha ido desestructurando como sistema, con un creciente deterioro de la profesionalización de los profesores.

Por otra parte, hay factores movilizadores: la organización docente de los microcentros que sobreviven y se mantienen; la propia condición multigrado de las escuelas o de cursos es una potencia pedagógica y didáctica considerado como una innovación para el sistema; la escuela rural como parte del territorio; el carácter inclusivo y de diversidad por esencia de la escuela; la red de universidades chilenas por la educación rural-RUCHER, que resisten a esos embates y promueven una nueva educación rural.

– El estudio involucró distintas etapas, tanto disciplinares, institucionales y de financiamiento, lo que da cuenta de un esfuerzo particular por sacar adelante el proyecto. ¿Existen instancias formales expeditas que respondan a un interés público por mejorar la educación en contextos de ruralidad? ¿Cuál ha sido el rol de la academia, en general?

Recientemente se ha instalado una Mesa Nacional de Educación Rural del Ministerio de Agricultura(MINAGRI)-ODEPA y el Ministerio de Educación-DGE para diseñar una política de educación rural asociado al Programa Estratégico de Desarrollo Rural. Participamos de ella y esperamos que sus resultados sean considerados, pero eso lo dirán los próximos años y presupuestos del MINEDUC. Tenemos en la RUCHER una decisión política de participar de instancias gubernamentales que afecten a la educación rural llevando los resultados de nuestras investigaciones, debates, opiniones y de lo que recogemos desde la realidad, con gran respeto a las decisiones de la Agrupación Nacional de Profesores Rurales y del Departamento de Educación Rural del Colegio de Profesores, que tienen sus propias estrategias. No estamos por negarnos a decir nuestra palabra en las instancias institucionales del Estado, con el gobierno que sea, pues entendemos que es parte de nuestras responsabilidades como académicos y funcionarios públicos.  No está claro lo que se viene, pero desde el MINAGRI –más que desde el MINEDUC- parece haber un interés real de movilizarse por la educación rural: ven con mayor claridad el impacto ambiental del calentamiento global, la creciente demanda de obra de mano más calificada, la reorganización productiva de varios sectores de la macro zona sur, la necesidad de integrar diversos modos de empresas y de sectores a la producción agroindustrial, la importancia de la innovación tecnológica para mejorar la productividad del trabajo y calidad de la producción.

Pero, al mismo tiempo, se visualiza el potencial económico de las tierras con agua que están en el sur de Chile para la expansión de un modelo agroindustrial neoliberal que necesita transferir recursos desde zonas que están con sequías ya estructurales a otras donde existe potencial productivo de tierra, agua, mano de obra. Esta es una cuestión que en el tiempo puede generar serios conflictos en el sur de Chile, retroceder en términos de avances ecológicos, ambientales, culturales y sociales indígenas y rurales o simplemente fracasar como estrategia de desarrollo arrastrando mucha gente. Por ello es que la educación debe jugar un papel relevante en la concientización de los procesos, decisiones, modelos de desarrollo posibles y armónicos con la formación de las personas que un nuevo desarrollo sostenible requiere para la macrozona sur, desde la educación parvularia a la intercultural, de jóvenes y adultos, técnico-profesional, terciaria técnica y universitaria.

Las universidades nos hemos organizado en la RUCHER, investigamos, publicamos, hacemos experiencias, formamos profesores y debatimos con sus organizaciones, sin embargo, creo que nos hace falta una mayor claridad sobre el impacto estratégico global que significará el calentamiento global para las zonas rurales de Chile que son tan diversas: seguimos centradas en la escuela y el tema no está solo ahí, está en el territorio que cambia, en la política la opción es una Nueva Constitución que redefina el carácter público del agua de los mares e interiores, la existencia de los pueblos indígenas reconocidos como tales y con derechos territoriales, la multiculturalidad de modalidades empresariales que permitan incentivos a la formación, desarrollo y negocios de las empresas asociativas y cooperativas en diversos tipos de mercados, la opción constitucional por el desarrollo sostenible que implique la protección ambiental, el congelamiento de las plantaciones forestales de pinos y eucaliptus, el derecho al goce de la belleza natural a todas las generaciones y así.

– ¿Cuáles son las herramientas que tienen hoy los establecimientos para redireccionar sus planes educativos hacia proyectos de mayor pertinencia y justicia social, que superen los lineamientos “universalistas” provistos por el Estado?

Formal y realmente pocas. De hecho cada establecimiento puede tener su propio proyecto educativo institucional (PEI) que corresponde al proyecto político-pedagógico-ideológico Hay libertad, es el PEI el que da el sello al colegio de que se trata, sin embargo, en la realidad él está determinado no por las comunidades sino por los sostenedores dueños de los colegios: iglesias, familias, empresarios de la educación, municipios, fundaciones empresariales. Tampoco el estado tiene un proyecto que unifique el sistema escolar. Menos en un país tan centralizado como el nuestro. En el Gobierno actual la Comisión “Todos al Aula” entregó un informe que considera mucho la educación rural pero en una perspectiva de cierre o fusión de escuelas, a lo que nos oponemos fuertemente las universidades. Por tanto lo que se ha logrado en términos de pertinencias territoriales, resulta de algunos sectores de políticas públicas específicas que han logrado ganar espacios en el aparato público, apoyados en organizaciones sociales indígenas, de profesores o incluso de pequeños sectores académicos y empresariales. Pero hoy se requiere un modelo educacional distinto, que no coloque el dinero en el centro de su organización y desarrollo sino en el desarrollo integral de las personas y humano y territorial sostenible. Creo que un desafío futuro es equilibrar el derecho universal a la educación (como la gratuidad) con el derecho a una educación permanente adecuada a los momentos históricos y a los territorios locales y regionales.

 

Descargar libro dese Biblioteca Digital UFRO

Chat en tiempo real. Nueva herramienta de comunicación

La Dirección de Bibliotecas y recursos de Información, respondiendo al compromiso con sus usuarios/as y con el fin de mejorar sus canales de comunicación, los cuales han permanecido abiertos desde el inicio de la suspensión de actividades presenciales, pone a su disposición una nueva herramienta en línea que permitirá contar con atención oportuna a sus requerimientos y consultas.

Esta se encuentra ubicada en la parte inferior derecha de nuestro portal web, la como lo indica la siguiente imagen y su uso es muy sencillo.

Horario de atención: Lunes a viernes de 8:30 a 18:30 horas.

 

 

Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información invita a participar en la Convocatoria “UFRO relatos de la pandemia”

Iniciativa que busca abrir un espacio de expresión y reflexión en la comunidad universitaria en torno a este suceso histórico a través del ejercicio de la escritura de no ficción.

La situación actual de pandemia, especialmente en Temuco y otras comunas de La Araucanía, con la disposición de cuarentena total, ha empujado a gran parte de la población a vivenciar una realidad completamente fuera de lo previsible o imaginada. También ha permitido observar el mundo desde una perspectiva más humana y sensible, trayendo a la luz importantes cuestionamientos en torno a los valores que sustentan las formas de vida actuales.

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera, sumándose a las acciones de apoyo y mitigación de esta crisis emprendidas por las diversas unidades, y en el marco del Día Internacional de Libro y el Derecho de Autor 2020, que se celebra este 23 de abril, invita a toda la comunidad universitaria a participar de un ejercicio escritural que permitirá compartir hechos vivenciales y plasmar una imagen del presente, siendo parte activa de la reflexión y la memoria en torno a este suceso histórico.

Al respecto el director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle Rojas, señaló “que esta iniciativa pretende aportar con la creación de un espacio en nuestra comunidad universitaria para compartir en tiempos de reflexión, de autocuidado y de cuidado del prójimo”.

De este modo, la DIBRI convoca a estudiantes, funcionarios/as, académicos/as y autoridades a escribir un texto de no ficción, en sus distintos subgéneros, situado en el contexto de pandemia y basado en hechos experienciales del autor/a. Cabe señalar que no es necesaria la expertiz escritural de los/as participantes ya que se otorgará valor al contenido e intención de los textos, esperando contar así con una diversidad de miradas y una amplia participación.

Todos los trabajos recibidos serán parte de un libro digital publicado por Ediciones Universidad de La Frontera durante el año 2020, el que pretende ser un testimonio de esta experiencia y conformar un valioso documento de memoria colectiva que pueda ser releído y compartido con nuevas generaciones.

Bases de la convocatoria

Los participantes deberán enviar un texto original e inédito de no ficción escrito en los subgéneros de crónica, testimonio, relato breve o ensayo corto, que tenga relación directa con el actual contexto de pandemia por COVID-19 o coronavirus. Los trabajos no podrán exceder las 600 palabras y deben ser enviados hasta el 9 de mayo al correo dibri@ufrontera.cl .

Ver Bases de la Convocatoria 

 

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA