En la Dirección de Bibliotecas de la UFRO se presentó libro dedicado a la infancia que pone en valor la producción de sal de mar

La publicación busca ser una herramienta para devolver la relevancia de esta actividad humana que constituye un patrimonio vivo y permitir que los niños puedan acceder y valorar este conocimiento.

La psicóloga de la Universidad de Chile y activa promotora del reconocimiento y resguardo de la producción de sal mar que se realiza en los sectores costeros de Cahuil, Bocalemu y Boyecura, Virginia PataSalada, llegó hasta la Universidad de La Frontera para presentar su libro dedicado a la infancia sobre esta práctica, “Chadi Lafken. Relato de sabiduría ancestral mapuche de sal de mar”, donde compartió su experiencia y expuso su visión sobre el tema.

El trabajo de investigación y la presentación del libro contó con la colaboración del Centro de Documentación Indígena de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información, donde la profesional pudo acceder a material relevante sobre los orígenes ancestrales de esta técnica desarrollada por antiguas comunidades lafkenches de la zona y que ha logrado sobrevivir a los embates de la modernidad y la desprotección en la que permaneció durante décadas, llegando casi a extinguirse, pero que hoy sus protagonistas, los salineros, han sido declarados Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas.

El libro fue presentado por el coordinador de Ediciones UFRO, el Dr. en Literatura, José Manuel Rodríguez, quien apuntó que este trabajo, tanto el libro como el estudio y activismo que le precede, “es un valioso ejercicio de recuperación de la memoria que se traduce en la restitución de una cultura y de un saber, donde occidente precisamente sufre de la imposición de un solo saber. Aquí Virginia se va encontrado con una cultura y la va descubriendo, plasmándola en un libro de oralitura, donde una memoria se impone a la memoria higienizada de occidente, que nos ayuda a construir la memoria Otra de la nación”.

Virginia Patasalada, que es el nombre simbólico de Virginia Opazo, es oriunda de este territorio y ahora ha vuelto para tomar la responsabilidad de revitalizar esta actividad, además es fundadora de la Asociación Gremial de Salinaras y Salineros de Chile e integrante de la Organización de la Fiesta de la Sal, tradición revitalizada a través de su trabajo en el territorio. Algunos de sus objetivos y logros ha sido aportar a la visibilización de esta actividad, volver la dignidad y desmasculinizar el oficio, denunciar y llamar la atención respecto de algunas acciones de infraestructura pública que atentan con la continuidad geonatural de los ciclos de salinización; instaurar espacios de difusión y educación en ámbito infantil, entre otras acciones que hoy se presentan como urgentes para el resguardo de esta importante base material de la cultura e identidad de ese territorio.

“Luego de trabajar en un estudio para el entonces Consejo de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, sobre este tema, decidí quedarme porque me enamoré de la sal y me reencontré con toda mi familia y la alegría que me ha dado este lugar. Además muchos de quienes realizan este oficio tienen una edad avanzada, entre 60 y 100 años, que no tuvieron acceso a la lectoescritura por lo tanto es una tradición oral. Soy parte de una generación que se nos encargó estudiar, pero además de estudiar se necesita continuar con el oficio y la transmisión de este conocimiento, por lo que he decido asumir esa tarea”, puntualizó la investigadora.

 

VER GALERÍA DE FOTOS EN FACEBOOK AQUÍ

 

Guillermo Riedemann presentará en Temuco su última obra poética «De la vida cotidiana»

  • El libro será presentado en la Biblioteca Central de la UFRO por la poeta Claudia Jara Bruzzone y el escritor Pablo Ayenao, el viernes 4 de octubre a las 18:00 horas.

Al despuntar esta última primavera del decenio, llega a Temuco el poeta Guillermo Riedemann para compartir su más reciente obra: «De la vida cotidiana», libro de poemas publicado en abril de este año por Ediciones Inubicalistas, el que será presentado en la Universidad de La Frontera a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información.

Riedemman (Reumén, 1956) vivió en Temuco hasta 1973 y, a pesar de haber partido hace muchos años de esta ciudad, no ha perdido conexión, preocupándose de venir y mantenernos al tanto de su trabajo escritural, el cual cuenta con el reconocimiento indiscutible de la crítica y de un cúmulo importante de lectores y amigos de toda una época, cuando y donde la escritura desbordaba lo estrictamente literario para convertirse en el único lugar posible –pero no menos peligroso– para  expresar el horror provocado por la dictadura.

Es así -de lo que guardamos en la memoria más reciente-, como el 2014 presentó, también en la UFRO, «Calle de un solo Sentido» (La Calabaza del Diablo, 2013), el que fue comentado por el fallecido y recordado poeta Guido Eytel; el 2017 estuvo en la Biblioteca Galo Sepúlveda con «Perdigones» (Inubicalistas, 2016); y este último verano nos trajo «Para matar este tiempo» (Editorial Bogavantes, 2018), segunda edición de esta obra publicada por primera vez en 1983, cuyos ejemplares circularon en la clandestinidad. Esta vez el libro fue presentado en Temuco y Carahue por la poeta Dafne Meezs y el poeta Ricardo Herrera, respectivamente.

Sin embargo, estos son solo cuatro de sus 12 títulos publicados, dos de los cuales corresponden a antologías y otros cinco editados bajo el seudónimo de Esteban Navarro escritos entre 1981 y 1998. Una obra que, en conjunto, constituye una lúcida y coherente voz literaria, al mismo tiempo que una sensible observancia política, atenta de los procesos histórico sociales del Chile actual, que ha sabido estar presente durante más de 40 años de trabajo poético.

Premios del autor

Algunos de sus créditos literarios: en 1978 y 1980 recibió el Premio de la Unión de Escritores Jóvenes –UEJ; en 1981 el Premio Javiera Carrera y en 1982 el Premio de la Pastoral Obrera del Obispado de Temuco. En 1992, 1994 y 1999 obtuvo Mención de Honor del Premio Municipal de Santiago; en 1992 y 1995 una Mención Especial a su obra entregada por la Fundación Pablo Neruda, y en 2001 y 2007 la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entre otras distinciones. Ha sido publicado en antologías en Chile y el extranjero, y traducido al mapudungun, sueco, alemán, rumano e inglés.

Es creador y director desde 1997 del Taller de Memoria y Creatividad; ha sido profesor universitario y columnista en medios impresos y digitales.

Los presentadores

Lo presentarán en Temuco la poeta Claudia Jara Bruzzone (Valdivia, 1986), autora del libro «Desove» (2018) y Pablo Ayenao, autor de los poemarios «Fluor» (2011) y «Antes que el alba te sacuda en el pavimento» (2015), además de la breve novela «Memoria de la carne», Premio Municipal de Literatura de Santiago 2016.

 

Con éxito y altas expectativas culmina curso Formación de Editores para el Sur de Chile patrocinado por la Dirección de Bibliotecas

  • La instancia formativa convocó a editores independientes, escritores y profesionales del área que valoraron la iniciativa inédita en la Región.
  • La ceremonia de cierre contó con la presencia del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi y el director de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera, Dr. Carlos del Valle.

Un curso que deja instalados en La Araucanía valiosos conocimientos para el desarrollo del campo editorial, incipiente aún en la Región, culminó con éxito y dejando altas expectativas en sus participantes, quienes fueron parte de esta iniciativa que se enmarca en el proyecto de estudios de Magíster en Edición de la periodista y editora, oriunda de Temuco, Andrea Rubilar Urra, patrocinado por la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Formación de editores para el sur de Chile: transferencia de aprendizajes y buenas prácticas en el oficio editorial, tuvo un total de 24 horas cronológicas, repartidas en 6 meses de trabajo, donde la profesional, de importante trayectoria en este ámbito, y quien se encuentra terminado sus estudios especializados, ofreció una serie de clases y talleres destinados a entregar toda su experiencia a cerca de 25 personas relacionadas a la edición independiente, actividad que en los últimos años ha concitado alto interés en profesionales, escritores y artistas relacionados a la creación literaria, la lectura y el libro en general.

Esta propuesta buscó dar respuesta a la necesidad específica del sector, que presenta los desafíos de generar modelos sustentables, publicar colecciones atractivas y mejorar sus indicadores de calidad en contenidos y formatos. De igual forma, contribuir a la profesionalización del trabajo editorial en el sur, específicamente con editores independientes de la región La Araucanía.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información de la UFRO, Dr. Carlos del Valle, se refirió a la relevancia que tuvo haber podido ofrecer, en dependencias de esta Unidad, que tiene al libro y la lectura como centro de su quehacer, una instancia inédita en la Región de La Araucanía, constituyendo un hito que reconoce y da cuenta del alto interés y proyección de este campo. “El trabajo editorial hoy en día es un trabajo desafiante que se sostiene con mucho esfuerzo, porque como pasa con otras industrias culturales, la editorial es una industria que esta bastante concentrada que requiere de espacios de desarrollo alternativos como este que hemos propiciado en conjunto”, aseveró la autoridad universitaria.

Por su parte el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, valoró el interés y vocación de los participantes en ampliar sus conocimientos en el área para compartirlos con la sociedad, otorgando especial reconocimiento al sector editorial y de las letras, al cual indicó como un espacio clave para el necesario desarrollo de la introspección y el viaje sensorial de la imaginación, el mundo del conocimiento y el análisis crítico.

 

 

 

 

 

Ediciones UFRO logra importantes acuerdos de co-edición con prestigiosos sellos internacionales

La generación y transmisión del conocimiento y la participación de nuestras/os académicas/os en redes internacionales de trabajo, constituyen unas de las máximas asumidas por la Universidad de La Frontera en el marco de su quehacer. Ediciones UFRO, en una nueva etapa de desarrollo, ha querido tomar parte en esta tarea y, conjuntamente con avanzar en la mejora de sus procesos y robustecimiento de sus consejos asesores, ha dado pasos significativos en la elaboración de una agenda de trabajo conjunta con importantes editoriales internacionales.

Así lo señala el Dr. Carlos del Valle, quien puntualizó que “el propósito de los acuerdos de coedición es, por un lado, visibilizar en el extranjero las publicaciones de nuestra editorial y, al mismo tiempo, contribuir con los objetivos de internacionalización de nuestra universidad. Para ello hemos procurado acuerdos con editoriales universitarias de América Latina y Europa y con otras editoriales prestigiosas de Europa, las cuales expresan así su reconocimiento a nuestra institución. Estamos frente a un hito muy relevante para nuestra Universidad”.

ACUERDOS

Los acuerdos de coedición son los siguientes:
En primer lugar, la Colección “Global Culture & Politics” publicará, durante este año en coedición con Groningen University Press de Holanda, tanto en español como en inglés.

En segundo lugar, la Colección Manuales de Docencia Universitaria publicará sus títulos en coedición con EdicionesUniversidad de La Plata, de Argentina. Asimismo, hay propuestas de libros que están siendo revisadas para coedición por las editoriales del Grupo Anaya (Cátedra, Tecnos y Pirámide), cuyo foco son los manuales y materiales didácticos en general.

En tercer lugar, las Colecciones Estudios Postcoloniales e Historias Críticas del Presente, publicarán este año sus libros en coedición con Les Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, de Francia, y Ediciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Finalmente, para este año se suma la alianza con otras dos importantes editoriales, con las cuales se evalúa la publicación de algunos títulos. Se trata, por una parte, de la Editorial Brill de Holanda, fundada en 1683 -una de las más antiguas del mundo-; y Editions L’Harmattan, una de las más grandes editoriales de Francia.

SE FORTALECE CONSEJO ASESOR EXTERNO

Por otra parte, y en concordancia a estos avances de fortalecimiento editorial, el coordinador de Ediciones UFRO, Dr. José Manuel Rodríguez, se refirió a la incorporación de nuevos integrantes al Consejo Asesor Externo, quienes se suman a una lista de prestigiosas/os académicas/os de distintas áreas del conocimiento y la literatura.  “Ya es un lugar común hablar de la necesidad de crear redes, pero no es fácil hacerlas efectivas, pues es necesario tener una relación directa con quiénes se pretende trabajar.

Nosotros, precisamente, nos preocupamos de invitar a personas con las cuales hemos desarrollado tareas efectivas, de ahí que los vínculos que tendemos sean concretos y duraderos. Esto es muy importante para la comunidad académica, pues la idea de mantener este comité internacional es abrir un espacio que nos sea útil y beneficioso a todas y todos los interesados en promover sus textos”, puntualizó el coordinador.

Ediciones UFRO da a conocer los títulos seleccionados para publicar durante 2019

  • En total, serán diez las publicaciones pertenecientes a académicas/os UFRO que se pondrán en circulación con asesoría total y fondos del sello universitario.
  • Dos de estas saldrán en co-edición con Editorial U. de La Plata, Argentina.

En el marco de la convocatoria para publicaciones 2019, Ediciones UFRO dio a conocer, a través de su coordinador, Dr. José Manuel Rodríguez, la nómina de trabajos editoriales que serán financiados y asesorados técnicamente en el proceso de edición y publicación.

Cabe señalar que, para este llamado – y en adelante –  el sello universitario comenzó a regirse por su nuevo Manual de Procedimientos y marco administrativo, que busca avanzar hacia la eficiencia y la calidad de todos los procesos involucrados en la publicación y posterior distribución del libro.

Desde el Comité Asesor Interno, encabezado por el Dr. Rodríguez, se destacó la alta convocatoria obtenida bajo esta nueva modalidad, lo que demuestra el notable interés de los académicos UFRO por poner a disposición sus aportaciones científicas en el formato libro, soporte que permite ampliar y proyectar el conocimiento a nuevos públicos.

Dentro de los libros seleccionados, dos de ellos serán publicados en co-edición con Ediciones Universidad de La Plata, lo que permitirá que el trabajo llegue a nuevas plataformas de visibilización, resultado del convenio de colaboración permanente establecido por Ediciones UFRO con la Casa de Estudios argentina, con la cual se proyectan nuevas publicaciones conjuntas.

Asimismo será posible –para nuevas convocatorias o para quienes decidan trabajar con Ediciones UFRO–  publicar en co-edición con otras importantes editoriales como Groningen University Press y Editorial Brill, de Holanda;  Les Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme y Editions L’Harmattan, de Francia; y Ediciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (CLACSO).

NUEVOS PARES EVALUADORES

El coordinador, además anunció que, “hemos gestionado, junto a las y los autores, la búsqueda de nuevos pares evaluadores, puesto que, como es de conocimiento de la comunidad, los libros arbitrados alcanzan el mismo puntaje que las publicaciones ISI en los procesos de postulación a fondos concursables. Entre ellos estan, el Dr. Carles Cuadras, de la Universidad de Barcelona; la Dra. Rosa Sepúlveda Correa, de la Universidad de Salamanca; el profesor José Joaquín Brunner, de la Universidad Diego Portales, además de otros/as prestigiosos/as académicos/as de universidades chilenas y extranjeras”.

NÓMINA DE TÍTULOS Y AUTORES/AS A PUBLICAR:

 

Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información presentó libro sobre calidad en la educación

Los autores, el Dr. Rolando Carrasco y el Dr. Luis Riveros, coinciden en la importancia de generar estándares nacionales de calidad y la necesidad de un debate que provenga de las propias universidades.

Hasta la Universidad de La Frontera llegaron los destacados académicos nacionales, Rolando Carrasco González, profesor emérito de la Universidad de Newcastle, Reino Unido y Luis Riveros Cornejo, ex rector de la Universidad de Chile, para presentar el libro “Innovación para crecer en calidad. Propuestas para una mejor educación” (Ed. USACH), actividad organizada por la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información.

El comentario de la publicación estuvo a cargo del Dr. José Manuel Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera y coordinador de Ediciones UFRO, quien señaló que “se trata de un libro que desarrolla una amplia y fundamentada crítica del modelo de educación superior existente en nuestro país, destacando en esta crítica la ausencia de mecanismos de seguimiento efectivo del aprendizaje de las y los estudiantes, proponiendo como alternativa el modelo universitario implementado en el Reino Unido. Uno de ellos desarrolló gran parte de su carrera allá”.

“Como sabemos que la reflexión sobre la Educación Superior es una actividad que nos compete como universitarias/os, ha sido un agrado compartir la presentación de esta obra en nuestra comunidad de la Universidad de La Frontera”, fueron las palabras de acogida a esta presentación que ofreció el director de Bibliotecas y Recursos de Información, el Dr. Carlos del Valle.

Propuesta de Los Autores

Dentro de los factores que el Dr. Carrasco mencionó como claves y necesarios de discutir en la educación chilena fue la falta de estándares nacionales y únicos que puedan ofrecer criterios estables para los programas educativos; discusión que necesariamente compete, en primera instancia, a la propia universidad, a través de los distintos agentes que la conforman, aunando la voluntad de los académicos para este objetivo. También señaló como relevante el trabajo en equipo, la innovación como foco permanente y el buen manejo de los recursos, los que deben ser administrados siempre en función de la calidad.

Por otra parte, se relevó la importancia de la evaluación permanente de los métodos de enseñanza y la revisión de los currículums, los que actualmente, según señaló el Dr. Luis Riveros, “se encuentran al arbitrio de las directrices del mercado y la competencia”, agregándose a ello el tema de los equilibrios políticos al interior de las universidades, lo que resulta en desmedro de las necesidades y problemáticas que surgen de la sociedad”.

“Nuestro país, en función de su larga tradición universitaria, se merece que adoptemos nuevos criterios, nuevas políticas y, sobretodo, liderazgo. Realmente me siento muy incómodo cuando se piensa que los diputados y los senadores van a decir lo que tenemos que hacer”.

Ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, visitará la UFRO para presentar libro sobre calidad en la educación

“Innovación para crecer en calidad. Propuestas para una mejor educación”, constituye un esfuerzo conjunto de tres académicos chilenos en orden a resaltar la importancia de mantener nuevos y mejores estándares para la Educación.

Este miércoles 24 de abril llegará hasta la Universidad de La Frontera el destacado académico y ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros Cornejo, quien, junto al autor principal de la obra, Dr. Rolando Carrasco, presentarán el libro “Innovación para crecer en calidad. Propuestas para una mejor educación” en la Pinacoteca de la Biblioteca Central, a las 17:00 horas.

La actividad, organizada por la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la UFRO, en colaboración con la Editorial USACH, casa editora de la publicación, contará con el comentario del Dr. José Manuel Rodríguez y se ofrece en momentos en que la calidad en la educación ha pasado a ser un tema central del quehacer de las universidades chilenas, vehiculizado por los procesos de reforma, acreditación institucional y los nuevos escenarios de competencia, globalización y circulación del conocimiento.

La educación en el centro

La obra ha sido desarrollada por tres académicos chilenos de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación y educación universitaria y sitúa la calidad de la educación como un asunto transversal, buscando resaltar la importancia de mantener nuevos y mejores estándares para que eleve permanentemente su excelencia metodológica, la calidad y diseño de sus contenidos curriculares y resultados más relevantes.

De esta manera, el libro sitúa a la educación en un espacio central, entregando propuestas concretas en aspectos como métodos pedagógicos, currículum, teorías del aprendizaje, investigación académica, gestión y financiamiento, entre otros muchos temas.

Los autores

Rolando Carrasco es profesor emérito de la Universidad de Newcastle, destacado investigador chileno quien ha desarrollado gran parte de su trabajo docente e investigativo en universidades e instituciones del Reino Unido. Licenciado de la Universidad Técnica del Estado, Chile, ostenta los títulos de Chartered Engineer y Felow Engineer, el grado de PhD en Procesamientos de Señales Digitales y doctor en Ciencias. Ha obtenido varios reconocimientos entre los que destacan el premio IEE Heaviside, en 1982, por su trabajo investigativo en Sistemas Multiprocesadores.

Luis Riveros es doctor en Economía, autor de 19 libros y 22 capítulos de libros, donde aborda temas como economía de la educación, educación y distribución del ingreso, economía laboral y macroeconomía. Fue rector de la Universidad de Chile entre los años 1998 y 2006. Actualmente es Decanos de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile. La presente publicación trata sobre innovación en educación y las implicancias de la experiencia británica para el caso chileno.

Ambos autores han ofrecido un reconocimiento póstumo al tercer autor del libro, Jorge Salgado Rocha, quien falleció por una enfermedad a fines del año 2018.

Dirección de Bibliotecas ofrece curso de formación editorial para comunidad universitaria

La iniciativa, ejecutada con la colaboración del CADI –UFRO, busca avanzar en la consolidación de la Universidad de La Frontera como un espacio de producción de libros.

Dentro de las líneas de trabajo que la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la UFRO ha querido relevar en el marco de su quehacer, se encuentra la promoción y puesta en valor de la producción editorial, poniendo especial énfasis en la actividad académica desarrollada al interior de la Universidad, cuya productividad autoral ha incrementado favorablemente en los últimos años, traducida en importantes logros institucionales.

En atención a este contexto, DIBRI – UFRO organizó el primer curso desarrollado en la Universidad de formación editorial dirigido a la comunidad interna de la casa de estudios, el que esta siendo impartido a través de la Coordinación de Capacitación, Aprendizaje y Desarrollo Institucional (CADI), donde académicos/as, docentes y funcionarios/as han tenido la oportunidad de conocer y adquirir conocimientos de primera fuente sobre la actividad editorial en cada etapa que contempla el proceso de publicación, mediante un curso de carácter gratuito.

Democratizar y profesionalizar la publicación editorial

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle, indicó que el curso “viene a reforzar la necesidad de profesionalizar el trabajo de producción del libro en nuestra Universidad, acercando el conocimiento sobre esta actividad entre quienes estén interesados, de tal manera que se logre democratizar no sólo el acceso al libro, sino también su creación”, agregando que, “escribir un libro no puede ser un privilegio de unos pocos”.

Sumado a esta relevante actividad formativ11a y como información relevante para quienes deseen publicar, el director anunció que, Ediciones UFRO se encuentra abriendo espacios colaborativos para la co- edición con otras universidades a nivel internacional, como son la Universidad de La Plata y Universidad de Quilmes, en Argentina; Universidad Autónoma de México; y Universidad de Groningen, en Países Bajos; entre otras que se encuentran en etapa de conversaciones.

Dentro de las consideraciones realizadas por la relatora del curso, la periodista Andrea Rubilar, destacó el interés de la Casa de Estudios por mejorar criterios de calidad en las publicaciones, acción que contribuye directamente “a ampliar el alcance de las publicaciones y en definitiva a darle más visibilidad al quehacer universitario”. Por otra parte, agregó que “el desafío para las universidades es proyectar sus publicaciones de divulgación en otros formatos, que no solo sea el libro su foco de acción, incorporando formatos más inclusivos y que lleguen a un público más amplio”.

En Biblioteca Central se dio inicio al curso: “Formación de editores para el sur de Chile”

Programa de talleres gratuito patrocinado por la Dirección de Biblioteca y Recursos de Información UFRO y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondo Nacional del Libro y la Lectura.

Con éxito de convocatoria se dio inicio al curso “Formación de Editores para el sur de Chile. Transferencia de aprendizaje y buenas prácticas editoriales”, instancia formativa dirigida a fortalecer el trabajo editorial independiente y contribuir a la profesionalización de esta actividad a nivel regional, la que será impartida entre los meses de marzo y septiembre de este año en dependencias de la Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera.

De casi un centenar de interesados -que superó ampliamente los cupos disponibles, permitiendo, desde ya, proyectar una nueva versión- fueron 40 los participantes seleccionados que comenzaron a ser parte de este proceso formativo, entre los que se encuentran editores independientes, gestores del campo literario, autores y escritores interesados en desarrollar sus propios emprendimientos editoriales, entre otros.

En la apertura, el coordinador de Ediciones UFRO, Dr. José Manuel Rodríguez, ofreció un saludo de bienvenida, destacando la preocupación que esta casa de estudios, en especial su área editorial, tiene por el fomento a la publicación de libros en base a criterios de calidad y su consiguiente aporte a la divulgación y acceso al conocimiento.

Del mismo modo la relatora y gestora de la iniciativa, Andrea Rubilar Urra, quien cuenta con una amplia experiencia en labor editorial, explicó que el proyecto responde a la existencia de una importante brecha de publicaciones entre regiones y Santiago, por lo que se propone favorecer los indicadores de calidad y cantidad de contenidos y formatos de libros publicados en el sur Chile.

En esta primera sesión, los contenidos tratados estuvieron referidos a derechos de autor y aspectos financieros, toda vez que el objeto principal del curso, es contribuir al desarrollo de proyectos editoriales independientes, que puedan proyectarse en el tiempo de manera sostenible, entregando para ello herramientas teóricas y prácticas.

Ediciones UFRO abre convocatoria para publicaciones 2019 y da a conocer su Manual de Procedimientos

El sello universitario se proyecta hacia la internacionalización y la excelencia

Las propuestas de libros serán recibidas hasta el 15 de abril

Ediciones Universidad de La Frontera / UFRO University Press, en el marco de un nuevo periodo de trabajo y dando paso a la Convocatoria 2019 para publicaciones, presentó el Manual de Procedimientos que regirá de este año en adelante para todas y todos los integrantes de la Comunidad Universitaria, quienes podrán presentar sus propuestas hasta el 15 de abril.

El coordinador de Ediciones UFRO, Dr. José Manuel Rodríguez, se refirió a esta nueva etapa como un desafío mayor que se apoya y se proyecta a partir del importante trabajo realizado. “Queremos iniciar un proceso de internacionalización y avanzar hacia niveles de excelencia. Para ello hemos dotado a la Editorial de un nuevo marco procedimental que conduzca nuestra actividad, la que se orienta, en primera instancia, a brindar apoyo especializado a académicos, pero también a todos quienes forman parte de la comunidad, en la materialización de sus proyectos editoriales. Libros que formarán parte de nuestras colecciones”.

Este marco esta contenido en el Manual de Procedimientos, (que puede ser descargado on line en el link https://bit.ly/2XYD9Iz. Allí se detalla, junto a su nuevo marco organizacional, las etapas de publicación desde la propuesta de manuscrito hasta la impresión y circulación del texto.

El documento también contiene aspectos relacionados a la política editorial, donde destaca la conformación del Consejo Científico Académico y Consejos Asesor Interno y Externo, este último fue ampliado y cuenta con la presencia de destacados y destacadas docentes e investigadoras de prestigiosas universidades y casas editoriales de 12 países.

Esto último es importante, pues el trabajo de co-edicion con otras editoriales, nacionales y extranjeras, será una línea de trabajo prioritaria. En este sentido se destaca la reciente alianza con Editora Brill, fundada en 1683, Leiden, Países Bajos y la Editorial Palgrave Macmillan de Londres, Reino Unido. También se está desarrollando }una alianza con la Embajada de Marruecos para la traducción de libros.

Convocatoria 2019

Junto con esta información, el coordinador extendió una invitación a toda la comunidad universitaria a presentar sus propuestas de libros hasta el 15 de abril del presente, los que deberán ajustarse al proceso informado, presentando “Formulario de solicitud de publicación”, disponible en la web http://editorial.ufro.cl. Los resultados serán informados en 30 días hábiles, a partir del cierre de la convocatoria.

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA