Biblioteca de la Universidad de La Frontera recibe donación de obra elaborada en prisión política durante dictadura.

Se trata de la representación de La última cena de Leonardo da Vinci, del artista y ex preso político Luis Alberto Alarcón Seguel (1944-2024), la cual quedará a resguardo de Bibliotecas UFRO, pasando a ser patrimonio público.

En una concurrida y emotiva ceremonia se llevó a cabo la donación de una obra elaborada en cobre que contiene una representación en sobre relieve de la conocida imagen de La última cena de da Vinci, la cual ha sido traspasada a la UFRO de acuerdo con el deseo del autor Luis Alberto “Belto” Alarcón Seguel expresad

o en vida y materializado por su familia.

Después de diversas gestiones iniciadas por Robinson Alarcón, hermano del artista, junto a su familia, se concretó el traslado del cuadro que permaneció guardado durante 40 años en la casa de familiares, que fue elaborado en los años 73-74 del siglo pasado, en plena dictadura y reclusión política en la cárcel de Temuco por quien fuera dirigente regional del MIR y miembro de la guardia personal del presidente Salvador Allende.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad, Dr. Carlos del Valle Rojas, señaló que esta donación ha sido considerada como “un valioso gesto de confianza y una oportunidad para la Universidad de La Frontera de poder contar no solo con la obra, sino con lo que significa esta obra en términos de la memoria y la historia. El hecho de que pueda estar en este lugar corona un proceso de gran trascendencia. Por ello somos nosotros los que agradecemos poder compartir esta obra junto a su contexto con la comunidad en los diferentes lugares donde pueda ser presentada”.

Por su parte, la directora del Centro de Estudio y Promoción de los Derechos Humanos de la UFRO y bibliotecaria, Nicole Drouilly Yurich, recordó en la ceremonia que ambos hermanos, Robinson “Bincho” y Luis Alberto “Belto” fueron estudiantes de la Universidad de Chile, sede Temuco, institución que antecede a la UFRO, resaltando las difíciles circunstancias en que los presos y detenidos políticos debían enfrentar en aquel tiempo, “fuera de todo proceso legal y sin ninguna seguridad de lo que depararía el día siguiente” . La autoridad y profesional explica que en “esas condiciones se realizó esta obra artística, que también sirvió para las personas que lo hicieron, y para el propio Belto, como una válvula para poder resistir”.

Mensaje de la familia

Dentro del mensaje que compartió la familia, a través de las palabras de Robinson Alarcón, se destacó el hecho de que fuera el propio artista quien expresó su deseo de que la obra fuera donada a la Universidad como un símbolo de libertad, contrario a la cárcel. También su hermano compartió memorias y máximas éticas que marcan la trayectoria de vida de Luis Alberto Alarcón, fallecido en abril del año pasado y que también quedaron reflejadas en el documental Mi amigo diego, el cual fue exhibido en la ceremonia.

“Dichoso mi corazón que pudo transmitirle a mi hermano querido, que, finalmente, algún día, (su obra) llegaría a ser parte del patrimonio de la Universidad por lo cual no hemos pedido más que el recuerdo y el cariño que le tenemos a donde nos formamos como luchadores sociales”, fueron algunas de las emotivas palabras con que Robinson Alarcón plasmó su discurso.

Cabe señalar que el arte generado en condiciones de encarcelamiento político constituye una categoría especial de la creación artística, su valor sobrepasa el ámbito puro de la estética y se desborda hacia otras temáticas como la historia, la memoria, el patrimonio, la educación, entre otras. En el caso de Bibliotecas UFRO, esta obra será catalogada en el archivo en conformación Dictadura 1973 – 1990.

 

 

 

 

 

Bibliotecas UFRO implementa un nuevo sistema de reserva de libros en línea

 

Bibliotecas UFRO, en su búsqueda por brindar nuevas herramientas para el acceso al material bibliográfico ha incorporado un servicio de reserva de libros impresos. Se trata de un paso tecnológico importante ya que permitirá reservar la solicitud en línea. Este innovador módulo permite tanto a las y los estudiantes, como a todos quienes se encuentren registrados como usuarios, solicitar el material de manera remota a través del portal https://catalogo.ufro.cl

Desde ahora, con tan solo un clic, será posible gestionar las reservas y acudir a la Biblioteca con la certeza de que la solicitud estará disponible, ya que se enviará una notificación con esta información al correo institucional. Este proceso permite optimizar el tiempo y mejorar la experiencia de uso de los recursos bibliotecarios.

La bibliotecaria Nicole Drouilly manifestó que se trata de una herramienta de gran valor puesto que “las y los estudiantes, principalmente, llegarán directamente a retirar un ejemplar del libro solicitado al mesón de préstamo, ahorrando el tiempo de búsqueda y conociendo con antelación la disponibilidad del material. Nos alegra poder avanzar en mejoras para toda la comunidad universitaria, especialmente en aquellas que facilitan el acceso a los recursos bibliográficos que se encuentran disponibles en nuestras Bibliotecas UFRO”, apuntó.

Para conocer el modo de funcionamiento ver el tutorial en el siguiente tutorial:

Lanzamiento del libro “Iglesias, molinos y puentes: Patrimonio arquitectónico de la Frontera” invita a revisitar la obra de Alfredo Castillo

 

Alfredo Luciano Castillo Cuevas (1944-2022), nacido en la ciudad de Talcahuano y residente en Temuco desde 1961, fue un destacado pintor chileno que, durante cerca de cinco décadas, contribuyó significativamente a la cultura y el arte de la Región de La Araucanía. Reconocido por su habilidad en las técnicas de óleo y acuarela, Castillo no solo destacó por su talento artístico, sino también por su profundo compromiso con la preservación y difusión del patrimonio arquitectónico y cultural del sur del país.

Castillo comenzó a dedicarse por completo a la pintura en 1970, siendo desde entonces una figura clave en el panorama artístico regional. Participó en más de 30 exposiciones colectivas en diversas ciudades de Chile, donde su obra siempre destacó por plasmar la esencia del sur. 

A lo largo de su carrera fue galardonado con numerosos premios tanto a nivel regional como nacional, llegando a obtener, el último mes, antes de su deceso, el Premio a la Creación con Identidad Regional, otorgado por la Seremi de las Culturas, en reconocimiento a su contribución a la promoción del patrimonio de la región a través de su arte. Su dedicación y su mirada artística lograron inmortalizar muchos de los tesoros arquitectónicos que hoy forman parte del legado cultural e histórico de La Araucanía.

Nueva mirada del patrimonio arquitectónico

La publicación y reciente lanzamiento de su libro “Iglesias, molinos y puentes: patrimonio arquitectónico de la Frontera” a cargo de Ediciones UFRO, constituyen un homenaje póstumo a su carrera y un recordatorio del importante papel que jugó en la valorización del patrimonio visual de la región. Su obra, comentada en el libro por los arquitectos Andrea Maldonado y Cristián Rodríguez, es de una gran notoriedad, no solo por la calidad de las obras que allí se recogen, sino también por su capacidad para conectar a las nuevas generaciones con la historia arquitectónica del sur de Chile que supo plasmar en su totalidad.

El arquitecto, experto en patrimonio, Cristian Rodríguez Domínguez, quien conoció a Castillo, valora el redescubrimiento de la obra del artista, destacando que gracias a ello es posible aplicar una nueva mirada al patrimonio arquitectónico: “redescubrir el patrimonio con estas obras de Alfredo Castillo fue precisamente descubrir el valor que tiene en sí la arquitectura a través de diferentes elementos, como la colorimetría, el color, la materialidad y también la perspectiva”, agregando que la publicación permitirá apreciar la visión que tuvo Alfredo Castillo respecto a la arquitectura en relación a su entorno y la identidad del territorio.  

Castillo destaca porque sus obras fueron hechas a través del trabajo de campo, llegando a lugares recónditos para lograr plasmar su esencia, los arquitectos siguieron esta línea y se adentraron en el mundo del pintor, llegando hasta su taller. La arquitecta Andrea Maldonado destacó la instancia. “Entrar a su taller fue como entrar en su mente, conocerlo desde un lado espiritual, no necesitaba estar su cuerpo ahí para ver quién era Alfredo Castillo (…) fue un regalo de la familia poder entrar a un lugar tan íntimo” señaló la profesional.

 Su hija Carolina, quien fue la voz de la familia presente en la actividad, también valoró esta acción de la Universidad: “este trabajo con mi papá fue multidimensional, fue como encontrarse con su obra que ya es conocida, pero también redescubrir el por qué de su obra, entonces fue muy interesante trabajar esto largamente con la UFRO, con los arquitectos, con los profesionales de Ediciones UFRO que fueron muy generosos  en tomarse su tiempo en conocer esta otra dimensión de mi papá”. Además, dejó entrever una nueva oportunidad de colaboración: “este redescubrimiento de mi papá nos ha puesto como obligación ponerlo más en conocimiento, nos encantaría, yo creo que se va a hacer, de a poco quizás, trabajar con la UFRO otro tipo de libros o esta dimensión más fotografica de mi papá y no tan solo de la pintura”.

Alfredo Castillo falleció a la edad de 77 años, su vida y obra son testimonio de su amor por la región, la gente y sus paisajes, un legado que perdurará a través de sus pinturas y su última contribución literaria a manos de la Universidad De La Frontera. 

Respecto a la contribución para el catálogo de Ediciones UFRO, el Dr. José Manuel Rodríguez, coordinador de la editorial, comenta que “este texto nos otorga una dimensión distinta porque nos conecta profundamente con el territorio, profundamente con La Araucania, entonces es un aporte a nuestra universidad”.

La presentación del libro “Iglesias, molinos y puentes” está acompañada por una exposición de sus cuadros en la sala de Exposiciones ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Central de la UFRO, la cual estará abierta a todo público hasta el 20 de noviembre para quienes quieran conocer o revisitar el trabajo del artista.

 

Nota escrita por Emilio Cortés Frei y Katherine Chávez Zárate

 

Centro de Documentación Indígena UFRO reabre sus puertas relevando su rol trascendental en investigación intercultural

 

Tras un extenso proceso de catalogación y mejoras en su infraestructura, el Centro de Documentación Indígena UFRO reabrió sus puertas con una significativa ceremonia, dando la bienvenida a una nueva etapa operativa. El hito fue impulsado por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) y la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información (DIBRI) de la Universidad de La Frontera, quienes anunciaron las nuevas funciones que implementará este espacio de acervo bibliográfico en materia indígena.

El Centro de Documentación Indígena, fundado en 1987, fue el primer espacio en Chile destinado a relevar material bibliográfico en materia indígena con especial enfoque en el Pueblo Mapuche. Desde entonces, su material archivístico y audiovisual ha sido fundamental para la investigación regional, nacional e internacional, al ser constantemente consultado para fines académicos. Sin embargo, en un nuevo contexto donde la Universidad de La Frontera busca transversalizar la interculturalidad, este espacio prestará sus servicios en torno a nuevos ejes de acción.

En primera instancia, el director de Bibliotecas UFRO, Carlos del Valle Rojas, y la bibliotecaria Nicole Drouilly Yurich, se refirieron a las mejoras implementadas para el acceso de información de estos documentos, los cuáles desde ahora pueden ser revisados en el Catálogo de la web de Bibliotecas UFRO.

“La reapertura del Centro de Documentación Indígena es un momento muy esperado por la comunidad de la universidad de la Frontera, así como por investigadoras e investigadores de la región, el país y el extranjero. Una de las principales novedades de esta nueva etapa son el acceso a todos los recursos desde la única plataforma de las Bibliotecas UFRO, contando con una catalogación exhaustiva”, destacó el director de Bibliotecas, Carlos del Valle Rojas.

COMPROMISO TERRITORIAL

Junto a estas nuevas implementaciones operativas, tanto el Instituto de Estudios Indígenas Interculturales, como la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información UFRO, destacaron la vinculación que se espera con la comunidad externa a la universidad.

“Queremos que haya una interacción viva, vibrante con la comunidad en general en el sentido que entiendan que este es un lugar en que la UFRO de alguna manera le devuelve al territorio el conocimiento que la UFRO ha desarrollado y trabajado con personas del territorio”, manifestó la bibliotecaria de la DIBRI, Nicole Drouilly Yurich.
El director del IEII, Osvaldo Curaqueo Pichihueche, profundizó en la relevancia de esta vinculación territorial. “Este es un espacio histórico con información valiosa inclusive para el propio territorio, por lo que es importante que sea un aporte o que sea funcional para las comunidades y los territorios. Por lo tanto, no es solamente un espacio exclusivo de investigadores e investigadoras, es decir, no está destinado sólo para la investigación pura y dura o tradicional como se conoce”, indicó el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII UFRO), Osvaldo Curaqueo Pichihueche.

El Centro de Documentación Indígena UFRO se encuentra brindando atención al público de lunes a viernes, desde las 10 horas hasta las 17 horas. Del mismo modo, recibe donaciones y propuestas de actividades de diálogo con actores e instituciones territoriales.

 

Escrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales

 

Ediciones UFRO: Cirujanas dentistas presentan libro de endodoncia en la UFRO

La publicación reúne un conjunto de capítulos que abarcan todas las facetas disciplinares de la Endodoncia, escritos por profesionales, académicos y exacadémicos de la Facultad de Odontología UFRO.

En la Universidad de La Frontera se realizó el lanzamiento del libro «Endodoncia. Teoría, ciencia y tecnología», publicado a través de Ediciones UFRO University Press, por las autoras y editoras Daniela Matus Rosas y Camila Fuentes Prieto, cirujanas dentistas, magísteres en Odontología.

El libro reúne el trabajo de dieciséis autores, entre ellos, académicos, académicas, profesionales y exacadémicos, de la Facultad de Odontología, quienes desde sus diferentes áreas de desarrollo y especialización, realizaron un valioso aporte en este material gracias a su experiencia profesional.

“Consideramos que este libro reúne todo lo necesario para entender la endodoncia, desde sus conceptos básicos hasta los procedimientos modernos que se han ido incorporando a la práctica clínica diaria. Sus distintos capítulos fueron escritos por expertos en sus áreas o especialidades. Por otro lado, es un libro que visualmente es atractivo de leer, porque tanto el diseño de los capítulos como la diagramación y fotografías son de gran calidad”, indicó Daniela Matus, especialista en Endodoncia, magíster en Odontología y directora de la Especialidad en Endodoncia de la UFRO.

En veinte capítulos el libro aborda las temáticas de: diagnóstico endodóntico, patologías pulpares y apicales, imagenología en endodoncia, instrumentos, materiales y dispositivos usados en endodoncia, asepsia y aislamiento absoluto, anatomía del sistema de canales radiculares, acceso endodóntico, anatomía del tercio apical canalicular y determinación de longitud de trabajo, preparación de los canales radiculares, e instrumentación mecanizada, entre otros.

Un conjunto de capítulos que abarcan todas las facetas disciplinares de la endodoncia, en un valioso trabajo conjunto.

“Estoy feliz, muy contenta y agradecida de la Universidad de La Frontera por habernos dado la oportunidad de desarrollar este proyecto. Fue harto trabajo, muy colaborativo, con personas dispuestas a apoyarnos. Ahora viene la parte de aprovecharlo y difundirlo también para que sea un aporte para quien lo lea, en su parte clínica y para los estudiantes, ya que es un libro transversal, tanto para el pregrado como para los colegas que ya ejercen”, señaló Camila Fuentes, magíster en Odontología, diplomada en Endodoncia y titulada de la Universidad de La Frontera donde se desempeñó como docente de la cátedra de Endodoncia hasta el año 2020.

La ceremonia de lanzamiento contó con la especial participación del académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Mauricio Garrido, especialista en Endodoncia, quien presentó la publicación.

Según destacó el académico, “es un libro que está muy bien escrito, es muy completo y va a ser útil como guía, tanto para el estudiante de pregrado, como de postítulo. Para estos últimos, será una guía que da la visión de todos los temas que hoy debe dominar un estudiante de postgrado y que luego deberá profundizar con la última evidencia disponible”.

El director de Bibliotecas y Recursos de la Información de la Universidad de La Frontera, Carlos del Valle, valoró la nueva publicación y el aporte que otorga en la formación de los estudiantes.

“La Facultad de Odontología ha sido bastante productiva con nuestra editorial. Hay varios libros publicados y creo que eso habla de la necesidad de contribuir en la formación. Creo que la mayoría de los libros, y en particular este, están muy dirigidos a los estudiantes tanto de pregrado como de postítulo y eso marca el carácter de las publicaciones; publicaciones dirigidas a las y los estudiantes. Creo que en ese sentido, como editorial, también estamos pudiendo abarcar áreas del conocimiento que antes no lo hacíamos y eso también es un avance importante”, comentó.

El libro «Endodoncia. Teoría, ciencia y tecnología», fue elaborado con la participación de las autoras y autores, Daniela Matus, Camila Fuentes, Pablo Betancourt, Eduardo Borie, Thomas Bornhardt, Cristina Bucchi, Carla Carvajal, Ivonne Garay, Verónica Iturriaga, Viviana Navarrete, Camila Panes, José Luis Quintana, Eulàlia Sans, Carolina Soto, Benjamín Weber y Kathia Yáñez.

Universidad de La Frontera desarrolla diagnóstico y actualización del Museo Dillman Bullock de Angol

 

El objetivo es dotar al Museo de un estándar de vanguardia, conforme a la legislación e institucionalidad vigente y en consonancia con los intereses de una amplia comunidad.

El estudio, ejecutado por la unidad de Bibliotecas UFRO, es fundamental para proyectar este espacio como una plataforma de conocimiento y desarrollo de la cultura regional.


Hablar del Museo Dillman Bullock de Angol es hablar de un legado arqueológico y cultural de gran valor para la región y el país, su creador y precursor, de quien lleva el nombre, dedicó – con el sello naturalista y coleccionista de la época – prácticamente, toda su vida a recopilar y resguardar las numerosas y sorprendentes piezas que lo conforman.

Además de ello, desarrolló un diligente trabajo intelectual suscitado por estos materiales, que le llevó a proponer una teoría que tuvo aceptación por mucho tiempo, sobre la existencia de una cultura diferente a la mapuche, asentada entre los ríos Bío Bío y Toltén, a la cual denominó Kofkeche, la que sin embargo ha sido discutida ampliamente por las disciplinas de la arqueología e historia y, ciertamente, por las mismas comunidades mapuche. No obstante, el valor de estas teorías ha abierto una interesante discusión en torno a los orígenes del pueblo mapuche en el territorio, permitiendo un debate en torno a posiciones teóricas tradicionales y colonialistas.

El equipo interdisciplinario que trabaja en el lugar, coordinado por el antropólogo del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, Rodrigo Contreras Molina, concuerda categóricamente en el potencial que tienen las piezas reunidas por Bullock para la comprensión de la realidad y la cultura regional, aseverando que este trabajo, financiado y liderado por la UFRO, constituye un aporte decisivo a la dinamización de este espacio patrimonial y su relación con el público especializado y la comunidad en general, lo que contribuye directamente de desarrollo de la capital provincial de Malleco.

“Lo que estamos haciendo es acercar el museo a un estándar de vanguardia en relación con la misma Ley de Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales y, en ese sentido, la Universidad está haciendo un tremendo aporte, ya que contar con los elementos clave que arrojará este estudio, como el inventario completo y estado de conservación de las colecciones; la determinación de las condiciones de infraestructura y equipamiento del lugar; propuestas para la actualización de la museografía;  y la elaboración de una política, reglamento y protocolos de trabajo, entre otros aspectos que se han considerado, será la base para desarrollar cualquier tipo de proyecto a mediano y largo plazo”.

Además del antropólogo Rodrigo Contreras, el equipo está conformado por las arqueólogas en terreno Nelly Ferrada Cheuquepan y Morelia Mora Otth, quienes, asentadas en el lugar, han logrado inventariar una gran cantidad de piezas que se encontraban guardadas y aún sin descripción. “Las piezas se encuentran dispersas, así también sus contextos arqueológicos, sin embargo, revisando de cajón a cajón, se ha podido ir ordenando y contextualizando cada una, al mismo tiempo hemos ido haciendo un trabajo de conservación preventiva para aquellas que presentan un mayor riesgo de deterioro”, explicó Morelia Mora respecto de su trabajo.

También participa como asesor técnico el arqueólogo Rodrigo Mera Moreno, experto en diversos periodos arqueológicos del centro sur de Chile, quien, a partir de su conocimiento y acercamiento al material disponible, logra reconocer un contenido de alto valor para la investigación en torno a estas piezas, particularmente las urnas funerarias y cerámicas, halladas, en su mayoría, en los alrededores de la comuna de Angol. Estas responden a una forma cultural del periodo agroalfafero tardío, denominada como Complejo El Vergel, por encontrase sus primeros hallazgos en el fundo del mismo nombre y donde actualmente se encuentra el Museo y la Escuela Agrícola.

Sin embargo, el especialista también otorga una vital relevancia a la vinculación territorial que este espacio exhibe desde su creación, es conocido el reconocimiento y cercanía que este ingeniero agrónomo y pastor metodista, nacido en 1878, en Michigan, Estados Unidos, inspiró en los habitantes de la zona, que de modo habitual entregaron elementos arqueológicos y museográficos a la colección particular de Dillman Bullock.

“Hay muchas piezas que podría conocerse de dónde vienen, lo que es bien importante para la arqueología. Mas allá de lo estético, las piezas portan una información que está referida a un punto en el espacio o área, entonces, si pudiéramos llegar a los lugares de procedencia de materiales y colecciones estaríamos accediendo a más posibilidades de información y ampliación del conocimiento que hoy manejamos”, apuntó el profesional, como una arista fundamental para futuras profundizaciones.

Nuevas proyecciones para el Museo Dillman Bullock

El Vergel, con más de 100 años de presencia en Angol, es parte de la historia de la comuna, significando para esta un polo de desarrollo tecnológico, educacional y científico desde los primeros años de su instalación. El Museo es hoy la evidencia más tangible de esta labor orientada al conocimiento en todas sus formas, sin embargo, este espacio, con todo el potencial que contiene, carecía hasta hoy de una actualización que pueda insertarlo en los circuitos culturales de manera óptima y acorde a las nuevas formas de hacer museo.

Su director, Manuel Gatica Venegas, se manifestó expectante a todo lo que pueda generar este asesoramiento, ya que comprende la relevancia que tienen las acciones que se están desarrollando para una mayor proyección y crecimiento de este espacio cultural. “A partir de este trabajo de actualización podemos pensar en proyecciones mucho más amplias, porque al tener el registro completo de sus colecciones y las políticas apropiadas, es posible trabajar en un museo que llegue a la comunidad de nuevas y múltiples formas”, señaló el director.

Dentro de las proyecciones que considera el administrativo para el recinto se encuentra la itinerancia y la virtualidad como formas innovadoras de presentar el museo; la generación de muestras rotativas, considerando el numeroso material existente; abrir el espacio a las y los artistas; desarrollar una difusión más robusta; ofrecer instancias pedagógicas y, sobre todo, acceder a nuevas instancias de financiamiento a través de proyectos que puedan sostener este desarrollo, “algo que hoy no podemos hacer porque no contábamos con este apoyo profesional”, aseveró Manuel Gatica.

Por su parte, Rodrigo Contreras, a la cabeza de esta gestión de vinculación universitaria, puntualizó que, “como universidad, nuestro rector nos ha instruido en contribuir en ciertos ejes prioritarios, como son el tema del patrimonio y la interculturalidad. Se están haciendo los esfuerzos para poner al servicio del museo categorías museográficas actuales, que conserven las características originales pero que permitan proporcionar a este relato la justicia intergeneracional que para la comunidad y los territorios este tiene”, concluyó el académico e investigador de la UFRO.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, el Dr. Carlos del Valle Rojas, detalló que, “para la Dirección de Bibliotecas, este trabajo responde a la necesidad de aportar a la comunidad regional desde un doble propósito. Por un lado, contribuir a la investigación académica en lugares de significación histórica en La Araucanía y, por otro lado, revalorar y resguardar dichos espacios. En este sentido, tenemos la convicción que los hallazgos nos permitirán como Universidad generar una articulación virtuosa entre el impacto científico y patrimonial”.

 

Portal de Revistas Académicas UFRO consolida su trabajo y se incorpora a Red Chilena de Revistas Científicas del CUECH

 

La plataforma alberga y ofrece soporte integral a 22 revistas desarrolladas en la UFRO, constituyendo el espacio de divulgación más importante de toda la producción científica y académica de la Universidad.

Con su incorporación a la Red, ha desarrollado acciones de mejoramiento que dan cuenta del compromiso de la Universidad de La Frontera con el acceso libre al conocimiento científico.

El Portal de Revistas Académicas UFRO es una plataforma de acceso –unificado y normalizado– a las revistas científicas desarrolladas en la Universidad de La Frontera, entregando un soporte integral que incluye asesoría, mantenimiento, seguridad y respaldo a las publicaciones. Creada y administrada por Bibliotecas UFRO, esta importante tribuna de divulgación se integró recientemente a la Red Chilena de Revistas Científicas del CUECH, vínculo que contribuye a proyectar nuevos horizontes para la circulación de la producción científica y, junto con ello, a la valoración del trabajo de las académicas y académicos UFRO.

A través de la incorporación a la Red de Revistas Científicas Chilenas y a la importancia prioritaria que se ha dado a la divulgación del quehacer científico de la Universidad de La Frontera, se han realizado diversas acciones que permiten avanzar cualitativamente en los objetivos más importantes propuestos desde la creación de este portal de revistas UFRO, como es el establecimiento del sistema Open Journal System (OJS) como estándar único de publicación, ya que corresponde a la norma actual para la publicación científica y sus características permiten gestionar todo el proceso de elaboración de una revista, desde la recepción de un artículo hasta su publicación. Además, garantiza la transparencia en los procesos de revisión por pares, lo que facilita la indexación y la obtención de mejores índices de impacto.

Es así como, en esta nueva etapa del Portal, se realizó la actualización de este sistema y la migración a este mismo de un número mayoritario de revistas. Junto a ello, se realizó una capacitación sobre el uso de OJS, dirigida a los equipos editoriales y técnicos de las revistas académicas de la UFRO, a través de la cual fue posible dar a conocer las potencialidades y garantías que este ofrece.

Por otra parte, como Portal de Revistas Académicas UFRO, se ha participado en numerosas instancias de capacitación, fortalecimiento e intercambio, como talleres y foros, a lo largo del presente año, dentro de los que destacan el taller Directory of Open Access Journals (DOAJ), dictado por la embajadora para Latinoamérica de este prestigioso directorio de revistas de acceso libre, Dra. Gimena del Río Riande y el Taller de Indicadores Cienciométricos dictado por Ítalo Costa-Roldán de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, los foros Visibilización de las Artes y Humanidades en Publicaciones Científicas, Participación de las Mujeres en la Publicación y la Edición de Revistas Científicas; El rol de las Revistas Científicas en la Vinculación con el Medio de las Universidades Chilenas; El uso de la Inteligencia Artificial en la Publicación Científica; Visibilización e Internacionalización de Revistas Científicas.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas, valoró el origen de esta plataforma y la importancia que tiene para el quehacer universitario, señalando que: “el portal de revistas es una iniciativa iniciada por la DIBRI el año 2018 y que ahora se consolida a través de diferentes proyectos institucionales e interinstitucionales que nos posicionan como Universidad en las políticas de acceso abierto”.

Próxima instancia de capacitación para revistas UFRO

De acuerdo con lo señalado por el equipo de trabajo del Portal UFRO, actualmente se está planificando una instancia de transferencia de conocimientos dirigida a todas las revistas del Portal UFRO alojadas en OJS, donde se realizará un diagnóstico y asesoría en procesos de indexación, la cual será ofrecida por el coordinador del Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile, Cristián Calabrano. Esta instancia ya cuenta con una estrategia metodológica de trabajo y se entregará de manera personalizada a cada plantel de las revistas participantes.

La Red de Revistas Académicas del CUECH y próximo encuentro anual en la UFRO

La Red Chilena de Revistas Científicas fue creada en el marco del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) el año 2022 y agrupa a 15 universidades con más de 200 revistas de distintas áreas de conocimiento.

La Red ha sido diseñada como un impulso a la articulación de las revistas científicas de acceso abierto, buscando la generación de un vínculo permanente y una instancia de colaboración entre las universidades del Estado y fortaleciendo la gestión editorial mediante la profesionalización.

En tanto, el Portal de Revistas Académicas de la UFRO se presenta como el espacio de divulgación de acceso libre más importante de toda la producción científica y académica de la Universidad de La Frontera, así, también, constituye un archivo histórico que resguarda, valora y otorga acceso al patrimonio científico de esta casa de estudios, a través de la publicación digital de revistas impresas desarrolladas en el pasado y que hoy se encuentran discontinuadas.

En este marco de tareas, la UFRO, a través de su Portal de Revistas Académicas, se encuentra participando en el Segundo Encuentro Anual de la Red, el cual se llevará a cabo entre el 28 y 30 de agosto en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Por otra, parte, y en este mismo marco la Universidad ha sido invitada a ser la sede del Tercer Encuentro, el año 2025.

 

Bibliotecas UFRO cuenta con nuevo descubridor bibliográfico y servicio de autenticación

 

Ambas herramientas tecnológicas contribuyen a un acceso más fácil, seguro y eficiente a todos los recursos bibliográficos disponibles, tanto impresos como electrónicos.

Acceder al catálogo y recursos electrónicos de Bibliotecas UFRO ahora es mucho más fácil debido a la implementación de una nueva herramienta de búsqueda —o descubridor— de alta tecnología y de un sistema íntegro de acceso remoto que permite explorar y hacer consultas sobre las bases de datos y material disponible desde cualquier lugar.

Se trata de EBSCO Discovery Service, un descubridor bibliográfico que permite encontrar publicaciones tanto digitales como impresas, contratadas o propias de la Universidad y de Elogim Proxy, que entrega un servicio de autenticación a toda la comunidad de usuarios de la Universidad.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información de la UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas, estimó esta mejora tecnológica como fundamental para el aseguramiento de la calidad en el servicio bibliotecario, señalando que: “estas nuevas herramientas que ponemos a disposición de la comunidad universitaria permiten agilizar y optimizar el acceso a los recursos bibliográficos con los cuales cuenta nuestra biblioteca”.

EBSCO Discovery Service es actualmente uno de los servicios de descubrimiento para bibliotecas con mayor prestigio a nivel mundial, incorpora mayor inteligencia en sus procedimientos de búsqueda para ofrecer resultados relevantes y significativos, incluyendo diversas vías de exploración. Incorpora una gran cantidad de filtros personalizados que permiten encontrar materiales más recientes, actualizados y revisados por expertos, convirtiéndose en una herramienta de gran utilidad para la investigación.

Dentro de las posibilidades que ofrece es el hallazgo de datos de calidad y búsqueda de precisión; autenticación y enlaces a textos completo, mejor experiencia de usuario; integración a múltiples herramientas de flujo de trabajo como Google, interfases de código abierto, sitios web internos de biblioteca, sistemas de aprendizaje como Canvas y Blackboards; uso personalizado a través de una cuenta propia que permite guardar y gestionar proyectos; soporte y formación en línea.

Por su parte, Elogim Proxy es un software intermedio, integrado al entorno web de Bibliotecas UFRO, que otorga a los usuarios una conexión remota a los contenidos electrónicos e impresos, de acuerdo con los sistemas de validación institucionales, permitiéndoles de esta manera acceder a todos los recursos y títulos con los que cuenta la biblioteca. Entre los beneficios que entrega a las universidades se encuentra ofrecer una IP única, una capa adicional de seguridad, un mayor aprovechamiento de los recursos bibliográficos y una mejora notable en el rendimiento de solicitudes evitando el uso de recursos internos de hardware del usuario.

 

 

 

 

 

Funcionario UFRO Luis Suárez lanzó libro de poesía “Burka” junto a Ediciones UFRO

 

El poemario recoge textos escritos en periodo de pandemia, los cuales ya fueron galardonados con una mención honrosa en la XXIX versión del Concurso Literario Fernando Santiván de Valdivia.

Luis Suárez Villagrán es asistente de Bibliotecas UFRO y presentó a la comunidad regional su primer libro, un poemario escrito durante la pandemia de COVID 19, donde encuentra en el burka – prenda islámica – una metáfora para expresar diversos tópicos como el encierro, la muerte, la soledad y el aislamiento.

El lanzamiento de la obra se realizó en la Biblioteca Central, donde, en presencia de colegas y comunidad regional, se llevó a cabo un conversatorio donde participaron el académico Dr. Juan Manuel Fierro y el editor de Ediciones UFRO, Lic. Martín Mege.

El autor, acerca del título del libro, explica que “admiro mucho a la mujer islámica por ese burka que están obligadas a llevar por toda su vida, por mucho tiempo. Nosotros lo vivimos dos años, fue un tipo de burka, por eso la pandemia está diseminada dentro de este poemario”, añadiendo que sus tres hijas y esposa han sido parte fundamental que le ha dado perspectiva para comprender las luchas de género.

La obra, explora las complejidades de la pandemia a través de una experiencia personal, recordando incluso a quienes ya han partido. Patio 45 es uno de los poemas que Suárez presentó a la audiencia y lleva el nombre en referencia a donde se encuentran sepultados en el Cementerio General de Temuco sus padres, que fallecieron previo al confinamiento.

El libro recibió elogios desde el Editor de Ediciones UFRO, Martín Mege, quien describió el libro como “muy bueno, muy sentido, un testimonio vívido de lo que fue la pandemia. Nos interpela a todos, porque vivimos ese periodo y lo pudimos padecer”, expresó quien se encargó de los últimos detalles de Burka.

Por su parte, el Dr. Juan Manuel Fierro, académico de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y comentarista literario, destaca la relevancia del libro en el contexto actual: “es un libro muy pertinente a los tiempos, creo que el poeta nos da un gran mensaje acerca de los momentos de encierro y los de libertad, y las decisiones que nosotros tenemos que tomar frente a esas grandes disyuntivas de la vida”.

Burka presenta una íntima perspectiva de momentos históricos, proponiendo desafíos al enfrentar decisiones, todo esto fruto de los escritos cotidianos de Luis y del importante compromiso de Ediciones UFRO y Bibliotecas UFRO hacia el incentivo de la lectura y el impulso a escritores de la propia comunidad universitaria. El libro se encuentra disponible en la Editorial, ubicada en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera.

 

Bibliotecas UFRO fortalece espacios de estudio con la renovación de 51 computadores de alto rendimiento

 

Los equipos ya se encuentran disponibles en distintas zonas de Biblioteca Central y Ciencias de la Salud.

Bibliotecas Central y Ciencias de la Salud renovaron casi en su totalidad los computadores portátiles – o notebooks – dispuestos para sus usuarios en diversos espacios destinados a trabajo individual y grupal, inversión de fortalecimiento tecnológico que busca, entre otros objetivos, optimizar los tiempos de consulta y facilitar el acceso a los recursos digitales de estudiantes y comunidad universitaria.

Mediante esta adquisición, realizada por la misma Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información y el aporte en financiamiento del proyecto institucional FRO 20991 “Modernización y Fortalecimiento de Procesos Académicos”, de la Vicerrectoría Académica, el público ya cuenta con una mejor experiencia de servicio en la totalidad de logias de Biblioteca Central y Ciencias de la Salud, como también en la Sala de Capacitación, de la primera y mesón de estudio, de la segunda.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas se refirió a lo prioritario de esta acción de mejoramiento, señalando que, “hemos realizado este esfuerzo en la renovación de equipos porque sabemos lo importante que es para las y los estudiantes de nuestra Universidad contar con más y mejor equipamiento en los espacios disponibles para sus actividades académicas”.

Mejor acceso y fluidez

Por su parte, la bibliotecaria Nicole Drouilly Yurich, puntualizó que, “en Bibliotecas estamos muy contentos de poder disponer de mejores dispositivos electrónicos para apoyar los estudiantes y mejorar su experiencia en nuestras Bibliotecas. La infraestructura tecnológica requiere de una constante mejora para aprovechar al máximo el acceso a los recursos digitales y las herramientas computacionales disponibles. Como universidad pública y regional, debemos asegurar que estamos reduciendo, en lo posible, la brecha digital de nuestras y nuestros estudiantes”.

El ingeniero Cristian Martínez Muñoz, encargado del área de Informática de Bibliotecas UFRO, detalló que se trata de 51 equipos de alto rendimiento, los cuales poseen un procesador AMD Ryzen 7, de 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento, lo que responde al incremento de requisitos mínimos que actualmente tienen las aplicaciones de software, así como también la reproducción y captura de video en alta resolución que hoy requieren las plataformas de videoconferencia o streaming. “Estos equipos tienen características que aseguran un rendimiento óptimo de funcionamiento para los próximos 5 años, de manera que los estudiantes podrán desarrollar un trabajo y estudio fluido en ellos”, puntualizó el profesional.

 

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA