La Universidad de La Frontera fortalece su compromiso con el acceso al conocimiento y la preservación del patrimonio documental con una plataforma renovada y tres fondos inéditos de alto valor histórico y cultural.
La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información lanzó la segunda versión de su Biblioteca Digital, diseñada para enfrentar los desafíos actuales en preservación, acceso y democratización del conocimiento. En la misma instancia, se presentaron tres nuevas colecciones patrimoniales, ya disponibles en formato digital. La ceremonia, realizada en la Biblioteca Central, convocó a autoridades regionales y universitarias, representantes académicos, colaboradores y donantes que han sido parte de esta iniciativa.
Una plataforma estratégica para el acceso al conocimiento
Desde su creación en 2017, la Biblioteca Digital UFRO se ha consolidado como un repositorio clave para el servicio bibliotecario, respondiendo a las exigencias de acceso abierto y conservación documental. Su actualización representa un hito transcendental en la gestión del conocimiento.
La nueva versión implica una transformación profunda de la infraestructura tecnológica del sistema y orientada a mejorar el acceso a los contenidos mediante una interfaz más robusta y amigable. El proyecto fue liderado por un equipo interdisciplinario compuesto por las bibliotecólogas Nicole Drouilly y María Elena Arriagada; y el ingeniero informático Cristian Martínez, quienes expusieron los detalles de esta transformación y agradecieron el apoyo del equipo involucrado y la participación de donantes clave.
Reconocimiento al trabajo colaborativo
Durante el evento, el director de Bibliotecas, Dr. Carlos del Valle Rojas, destacó el trabajo conjunto que hizo posible esta renovación tecnológica y documental, subrayando la importancia de las redes y alianzas institucionales.
“Este trabajo ha tomado tiempo y esfuerzo. Ustedes imaginarán lo que implica digitalizar y poner a disposición estos materiales. Es fundamental que nos ayuden en la difusión, a nivel local, nacional e internacional, porque sabemos que será un aporte significativo para estudiantes, investigadores y la ciudadanía en general”, expresó el Dr. Del Valle.
Nuevas colecciones: memoria viva del sur de Chile
Uno de los aspectos más relevantes del lanzamiento fue la presentación de tres nuevas colecciones digitales de alto valor histórico y cultural: Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, fondo documental que reúne publicaciones periódicas, relatos misioneros, memorias institucionales y testimonios evangélicos del sur de Chile desde inicios del siglo XX. Ofrece una mirada única a la historia religiosa, educativa y comunitaria de la región; Prensa Histórica Regional, selección de periódicos locales que circularon en la provincia de Malleco entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX. Estas publicaciones constituyen una fuente primaria para la reconstrucción de la memoria social, política y cultural del territorio, siendo instrumentos clave para investigadores de historia local y medios impresos; y Sentencias de la Corte de Apelaciones de Temuco, acervo jurídico compuesto por fallos históricos conservados durante décadas. Su digitalización avanza en el acceso abierto a la justicia y permite preservar documentos fundamentales de la historia legal de La Araucanía.
Un testimonio de memoria y compromiso cultural
Como invitado especial a la ceremonia, el artista angolino Miguel Ángel Roa Rioseco, relató su experiencia como custodio de documentos históricos, influenciado desde la infancia por su entorno familiar y su amor por la lectura.
Roa recordó la historia del periódico El Esfuerzo de Angol (1940–1970), ahora parte de la colección de Prensa Histórica Regional gracias a su donación. También anunció la entrega de revistas infantiles, publicaciones culturales de mediados del siglo XX y correspondencia inédita del poeta Diego Dublé Urrutia.
“El desarrollo vertiginoso de las tecnologías digitales ha hecho posible la preservación del patrimonio cultural de cualquier país del mundo. Esta es mi contribución como ciudadano comprometido con la cultura y el desarrollo humano, y como un aporte a la Universidad de La Frontera y a las futuras generaciones”, concluyó, recibiendo el reconocimiento de las autoridades presentes.
Un espacio digital con foco en el territorio
Con esta nueva versión de su Biblioteca Digital, la UFRO se consolida como un actor clave en la digitalización, preservación y difusión del patrimonio cultural y académico del sur de Chile. El repositorio promueve tanto el acceso al conocimiento como la visibilización de memorias locales que han sido históricamente marginadas o inaccesibles.
Esta iniciativa también refuerza el rol de la UFRO como universidad pública regional con vocación social, cultural y de impacto territorial. La Dirección de Bibliotecas subrayó que el repositorio está concebido no solo como una herramienta institucional, sino como un recurso abierto a la comunidad investigadora nacional e internacional, gracias a su estructura interoperable y sus estándares de catalogación.
“La difusión de este espacio es clave. Queremos que el material disponible llegue a más personas, tanto dentro como fuera del país. Sabemos que será un aporte significativo para la investigación”, concluyó el Dr. Del Valle.