La Biblioteca Central fue escenario de la ceremonia que distinguió a estudiantes, académicas y funcionarios en narrativa y poesía, resaltando la contribución del concurso a la difusión de la cultura mapuche y la revitalización del mapudungun.
El Concurso es organizado cada año por la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, Dirección de Desarrollo Estudiantil y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales.
La Universidad de La Frontera celebró en la Biblioteca Central la premiación de la séptima versión del Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü. En un ambiente cercano y familiar, se entregaron los reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría y a las dos menciones honrosas de este certamen, que se ha consolidado como un espacio significativo dentro de la universidad
El director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Hernán Burgos Vega, felicitó a las ganadoras y ganadores, agradeció al jurado y recalcó la importancia de mantener viva esta instancia en la Universidad: “Para nosotros es un deber contribuir a que el acervo y el patrimonio cultural mapuche se conserve y se enriquezca. El esfuerzo, la participación y la creatividad de quienes dieron vida a esta séptima versión del concurso, muestran la importancia de que este espacio tenga continuidad en el tiempo”.
Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Mg. Osvaldo Curaqueo Pichihueche, destacó el valor que ha adquirido el concurso, permitiendo “avanzar en el registro y en compilar aquello que se sustenta en la oralidad”. Agregando que con cada versión se asume un rol activo en la revitalización lingüística, especialmente en un contexto donde las lenguas originarias enfrentan riesgos significativos de pérdida.
“El mapudungun se encuentra en riesgo, y nuestra universidad no está ajena a estos desafíos, incorporados en nuestra política de relaciones interculturales. Una de las directrices asociadas a la justicia y valoración lingüísticas, resulta muy relevante al respecto. Si bien estos escritos no son en mapudungun, la esencia y el sentido viene precisamente de la lengua, viene de la realidad y viene de lo que vivimos acá precisamente en este territorio donde nos encontramos”, aseveró Curaqueo.
La jurado invitada, Mg. Rommy Martínez Venegas, expresó la profunda impresión que le dejaron los textos participantes: “Inolvidable se me hace aquella noche en que me quedé leyendo los cuentos. No me pude dormir rápido porque tenían tanta impronta, tanta magia […]. Sentía los ruidos de los que hablaba uno de los textos. Casi no dormí pensando en ellos”, expresó con sensibilidad la profesora y gestora editorial.
Obras ganadoras
Narrativa
- Primer lugar: Lifko Ngürrü ka Ñi Wallmapu, Millaray Painequeo Huaiquil.
- Segundo lugar: Sol y piedra, Carla Barrientos Rivera.
- Tercer lugar: Antü Rume Mew: El latido del Kultrun, Gustavo Díaz Ramírez.
- Mención honrosa: Viejo, Fabiola Cheuquelaf Quidel.
Poesía
- Primer lugar: Wiñol Txipantü, Temuko 2025, Josefa Rocío Ramos Hidalgo.
- Segundo lugar: Ngülliu ñi Pehuen, Giannina Álvarez Rivera.
- Tercer lugar: A los ojos de Alünray, Consuelo Poblete Gálvez.
- Mención honrosa: Joya, Rodrigo Capitán Coronado.
Primer lugar Poesía: Josefa Ramos, junto al director de Bibliotecas UFRO

Segundo lugar Poesía: Giannina Álvarez, junto al director del IEII-UFRO

Tercer lugar Poesía: Consuelo Poblete, junto al encargado de la División de Deportes y Actividad Física de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, Fernando González.

Segundo lugar Narrativa: Carla Barrientos, junto al director del IEII-UFRO

Tercer lugar Narrativa, Gustavo Díaz, junto a Rommy Martínez, jurado.

Mención Honrosa, Fabiola Cheuquelaf, junto al encargado de la División de Deportes y Actividad Física de la Dirección de Desarrollo Estudiantil




Registro fotográfico: Gonzalo Salas, Vicerrectoría Académica.


