UFRO anuncia los ganadores del Concurso de Escritura y Oralidad en tiempos de Wiñol Txipantü

 

El certamen, que convocó a toda la comunidad universitaria, distinguió a seis ganadores —entre estudiantes y funcionarias/os— y otorgó dos menciones honrosas.

Con una significativa participación de la comunidad universitaria culminó la séptima versión del Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü, impulsado por la Dirección de Bibliotecas, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales y la Dirección de Desarrollo Estudiantil. La instancia se ha consolidado como un espacio de creación y puesta en valor de esta festividad tradicional mapuche, cuyos significados y expresiones festivas se comparten

El director de Bibliotecas, Carlos del Valle Rojas, sostuvo que “es fundamental poner en relieve la diversidad cultural presente en nuestra comunidad, porque constituye un sello que nos caracteriza y enriquece como institución pública”. Al mismo tiempo, subrayó el rol de Bibliotecas UFRO: “Tenemos la tarea de generar espacios que promuevan la expresión y el acercamiento al ejercicio de la lectura y la escritura, fortaleciendo así la vida universitaria”.

El jurado estuvo integrado por la profesora de Castellano y Comunicación Mg. Rommy Martínez; la poeta y académica Jaqueline Caniguan; la ganadora de la versión anterior del concurso, Carolina Caifual; y por integrantes del claustro académico del Magíster en Letras de la UFRO: Dr. Marcelo Navarro, Dra. Carolina Navarrete, Dra. (c) Carla Llamunao y Dr. Fabián Leal.

Un aporte a la interculturalidad y a la creación literaria

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII-UFRO), Osvaldo Curaqueo Pichihueche, enfatizó que “reconocer, promover e incorporar la cosmovisión de los pueblos originarios, especialmente la del pueblo mapuche, forma parte de nuestra misión y constituye un eje central de este concurso que ya cuenta con una trayectoria significativa en la Universidad”, precisando, además, que “la reciente Política de Relaciones Interculturales busca transversalizar prácticas y acciones que integren manifestaciones culturales y saberes de quienes conviven en la comunidad universitaria”.

De este mismo modo, el director de Desarrollo Estudiantil, Dr. Pablo Martínez Riquelme, manifestó que: “Estamos muy contentos porque es una iniciativa que lleva varias versiones y estamos comprometidos a seguirla fortaleciendo, ya que el bienestar integral estudiantil pasa por una buena formación profesional y, asimismo, por el desarrollo de expresiones artísticas y  culturales, especialmente aquellas que el pueblo Mapuche le brinda a nuestra región, al país y, por cierto, al continente”.

Como jurado, la profesora Rommy Martínez Venegas valoró la instancia: “El concurso es un aporte a la creatividad y refuerza el carácter intercultural de la UFRO”. Respecto de los trabajos recibidos, señaló que “en su mayoría, cumplían con las bases del concurso; discursos muy conmovedores en su mensaje y plenamente coherentes con el tiempo de Wiñol Txipantü. Destaco la profundidad de las palabras que tejieron los participantes, de las que creo que los lectores no quedarán indiferentes”.

La ceremonia de premiación se efectuará durante el presente mes. 

Obras ganadoras

Modalidad Narrativa

Modalidad Poesía

 

 

 

 

 

 

En Bibliotecas UFRO inauguran itinerancia cultural y exposición Humedales de Toltén 2025

 

Con obras creadas de manera colaborativa por distintas organizaciones del territorio, la exposición permanecerá abierta durante septiembre en la Biblioteca Central, invitando a la comunidad universitaria y regional a conocer y valorar el patrimonio cultural de Toltén.

La Universidad de La Frontera inauguró en la Biblioteca Central la itinerancia cultural y exposición Humedales de Toltén 2025, instancia que reúne a organizaciones comunitarias, artistas y representantes locales en torno al patrimonio material e inmaterial de la comuna costera. La muestra, fruto de un proceso colaborativo iniciado en 2023, permanecerá durante todo septiembre en Temuco, abierta a la comunidad universitaria y regional.

El acto de apertura contó con la presencia del alcalde de Toltén, Guillermo Martínez Soto; la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Paula Álvarez García; la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Pamela Chávez Ruíz; el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, además de artistas y cultores locales.

Arte comunitario

La exposición reúne obras desarrolladas en instancias de arte colaborativo con participación de la comunidad escolar de la Escuela Frutillar 144, la comunidad Juan de la Cruz de Pinchumilla, las comunidades Luis Ñancucheo N° 1 y N°2, la comunidad Mozo Marileo, la Mesa de la Mujer Rural, mujeres del Taller de Bandas Florales Nativas en Huertos y el Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, quienes, además son cocuradores de la muestra y cocreadores de las obras expuestas. El trabajo fue gestado desde el Centro Cultural La Moneda  y Fundación Biodiversidad, recibiendo el apoyo de artistas y profesionales.

Pamela Chávez, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, una de las organizaciones gestoras de esta muestra itinerante, destacó el rol de cada participante y especialmente el de las mujeres que desarrollaron sus contenidos en ámbitos como la preservación de semillas y la transmisión de tradiciones y relatos: “Queremos que esto permanezca y que nuestras futuras generaciones también conozcan y puedan valorar este trabajo. Acá pueden ver semillas de las guardadoras, plantas y aves nativas que como mujeres queremos resguardar en el territorio”.

A su vez, Braulio Silva, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, quienes han realizado un enorme trabajo de activismo cultural para conservar la pesca en estuario, valoró la itinerancia como un reconocimiento colectivo: “Yo creo que las cinco agrupaciones que participaron están felices porque la muestra, pasada por Santiago, estuvo acá en Temuco, en el Museo Regional, y luego llegó a nuestra casa y la tuvimos guardada varios meses. Y nosotros, como personas que participamos, no queríamos que quedara guardada. Entonces, comenzamos a trabajar y gracias a Servicio País, a la Municipalidad y sin dejar de mencionar gracias a la UFRO, que nos permitió el espacio, pudimos lograr esto”.

Colaboradores institucionales

En nombre de la UFRO, el director de Bibliotecas, Dr. Carlos del Valle Rojas, reafirmó el compromiso de la casa de estudios con la cultura regional: “Nos complace mucho que este espacio de la Biblioteca Central haya sido escogido para esta itinerancia. Nos comprometemos con la visibilidad de este trabajo, para que más personas conozcan el esfuerzo y el entusiasmo de las comunidades que lo hicieron posible”.

El alcalde Guillermo Martínez subrayó la relevancia de trasladar la identidad cultural de Toltén a espacios de alta visibilidad regional como es la Universidad de La Frontera: “Para nosotros tiene enorme sentido y fortaleza poder estar desde este espacio visibilizando nuestra identidad, nuestra cultura territorial, nuestra relación con el entorno, hacia todos quienes quieran descubrir un poquito de Toltén sin necesariamente trasladarse hacia allá”. Resaltó, además, que la muestra ofrece “un relato de lo que es nuestra comuna y lo que es Costa Araucanía con su patrimonio material y inmaterial, su enorme riqueza, biodiversidad y su gente”.

La directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Paula Álvarez, reconoció el aporte de la muestra a los procesos identitarios y al resguardo de los ecosistemas: “reitero el honor de poder ser parte de esta itinerancia, sobre todo considerando la importancia que tiene para los procesos identitarios y ecológicos del territorio, a partir del uso y cuidado de las materialidades con las que se trabaja”.

La exposición está acompañada de un programa de visitas guiadas, actividades de mediación y talleres abiertos a la comunidad previa inscripción en dibri@ufrontera.cl, el cual será difundido prontamente.

 

Bibliotecas UFRO ofreció charla de mediación lectora en torno al libro Mañke

 

La actividad estuvo guiada por la profesora de Castellano y Magíster en Cs. De la Comunicación Rommy Martínez Venegas.

El pasado martes 26 de agosto, la Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Bibliotecas, desarrolló una significativa charla de mediación lectora en torno al libro Mañke, obra que invita a reflexionar sobre la experiencia humana de sobrevivencia, esperanza y solidaridad.

La actividad, que reunió a docentes y estudiantes, fue conducida por Rommy Martínez Venegas, profesora de Estado en Castellano y Comunicación, Magíster en Comunicación , gestora editorial y creadora del proyecto Dilo con postales.

Martínez destacó que el propósito de esta iniciativa fue acercar el texto a los estudiantes y abrir un espacio de diálogo en torno a una historia de gran potencia narrativa:

“El objetivo es acercar el libro Mañke (2017) a los estudiantes de los establecimientos de Chile, para que conozcan esta historia a través de lecturas que también forman parte del Currículum Nacional. Me pareció fascinante ver la reacción de los jóvenes: tan vivaz, tan directa y tan espontánea. Creo que ellos percibieron que el texto es tan potente como la historia misma y sin duda querrán leerlo”, señaló la profesora.

La instancia también fue valorada por Gladys Montes Hermosilla, docente del Colegio Bautista, quien asistió con su curso de Taller de Literatura de cuarto medio:

“Me pareció muy buena actividad. El libro lo desconocíamos, pero me sorprendió la riqueza de temas que aborda, como la amistad, el apoyo mutuo y el trabajo en comunidad. Creo que es fundamental hoy en día, donde los lazos se han quebrado y el individualismo avanza. Además, cuesta motivar a los jóvenes a leer, y este tipo de iniciativas son una manera distinta y muy efectiva de hacerlo. Ojalá se repitan más”, expresó la profesora.

Con este encuentro, Bibliotecas UFRO materializa su compromiso con la mediación lectora y con el fomento de la lectura ofreciendo un espacio de reflexión, disfrute y de vinculación con la comunidad escolar de la región.

“El libro nos invita a dialogar sobre valores esenciales que trascienden la literatura y se proyectan en la formación humana. Instancias como esta reafirman el compromiso de la Dirección Biblitecas con la promoción de la lectura y la comprensión crítica de la literatura”, señaló el director de la Unidad, Dr. Carlos del Valle Rojas.

Al cierre de la actividad, se realizó un sorteo de ejemplares de Mañke entre los asistentes, gesto que reforzó el propósito de acercar la obra a la comunidad lectora.

Con esta experiencia, la Universidad de La Frontera fortalece su misión de fomentar el pensamiento crítico y el disfrute de la literatura como medio para enriquecer la formación académica y humana de quienes se encuentran preparando la entrada a la formación superior.

 

 

 

 

Bibliotecas UFRO presentó libro que rescata la memoria de las titiriteras chilenas

La actividad de vinculación con el medio destacó el aporte de las mujeres en las artes escénicas y su legado pedagógico y cultural.

El pasado jueves 26 de junio, la Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera fue escenario de la presentación del libro La voz de las titiriteras en Chile, obra de las autoras Alejandra Tapia Vidal y Marcia Ovale Queupan. La actividad, presentada por la académica Ximena Ojeda Sánchez y realizada en el Auditorio Selva Saavedra, se enmarca en los esfuerzos institucionales por promover el vínculo con la comunidad y visibilizar expresiones artísticas de profundo valor cultural y educativo.

El libro, fruto de una investigación etnográfica, reúne los testimonios de cinco mujeres con más de treinta años de trayectoria en el arte de los títeres. A través de sus voces, se rescatan historias de vida marcadas por la creación, la resistencia y el compromiso con un oficio de valor histórico y patrimonial y cuta dimensión femenina ha sido poco abordada.

“Nos propusimos que cualquier persona pudiera acceder al contenido, emocionarse y también entusiasmarse con escribir, con rescatar patrimonio cultural desde sus propias experiencias”, explicó Alejandra Tapia, quien enfatizó la importancia de acercar la investigación académica a la comunidad de manera clara y significativa.

Por su parte, Marcia Ovale valoró el impacto que la obra puede tener en la visibilización de las mujeres artistas: “Me siento muy contenta de que en la historia quede un libro donde ellas sean las protagonistas. Son mujeres a las que admiro profundamente”.

Desde el ámbito pedagógico, la directora de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Ximena Ojeda, destacó el valor educativo del texto: “Este libro constituye un ejercicio de memoria relevante. Tiene el potencial de invitar a educadores y estudiantes a reflexionar sobre cómo este oficio puede generar espacios de aprendizaje democráticos, dialogantes y creativos”.

La presentación fue valorada por una audiencia diversa, integrada por estudiantes, académicos y miembros de la comunidad cultural local. Las autoras compartieron reflexiones sobre el proceso de investigación y la necesidad de abrir más espacios para el arte titiritero en el ámbito académico y comunitario.

Con esta actividad, la Biblioteca UFRO refuerza su compromiso con la promoción del pensamiento crítico, la cultura y la memoria colectiva en torno a las artes, subrayando el rol de las mujeres en la construcción del patrimonio escénico nacional.

 

UFRO recibió a representantes de la Red Chilena de Revistas Científicas para fortalecer procesos de publicación e internacionalización

 

La jornada realizada en la Biblioteca Central entregó información actualizada sobre el aporte de ANID a la publicación científica, criterios de permanencia en Scielo y métodos efectivos de marcación.

La Dirección de Bibliotecas UFRO, a cargo del Portal de Revistas Científicas de la Universidad de La Frontera, recibió en sus dependencias a integrantes de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto en una actividad que reunió a universidades de la macrozona sur y a dos especialistas en procesos de publicación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La jornada abordó con especial énfasis los criterios de indexación, monitoreo editorial y marcación de artículos, aspectos clave para el posicionamiento internacional de las publicaciones, contenidos que estuvieron a cargo de las profesionales de ANID María Antonieta Yáñez y Miriam Barraza, encargadas de análisis, control y monitoreo la producción científica de las universidades chilenas.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas, explicó que la “la Dirección de Bibliotecas participa activamente de la Red de Revistas Científicas del CUECH y ANID porque desde el 2019 ha mantenido un trabajo sostenido para la integración de todas las revistas científicas de la Universidad en una sola plataforma y la participación en esta Red es un apoyo importante para lograr este objetivo”.

Por su parte, Ana Comigual Turra, directora de la Red, detalló que esta instancia está conformada por 15 universidades del Estado y busca fortalecer los procesos editoriales de las  revistas científicas. “A través de talleres como este promovemos la profesionalización de los equipos y visibilizamos el trabajo editorial como una parte esencial de la investigación”, puntualizó la profesional perteneciente a la Universidad de Los Lagos.

María Antonieta Yáñez, coordinadora técnica del sistema, destacó que uno de los principales objetivos fue mostrar la evolución del sistema Scielo Chile y el rol de ANID en el apoyo a las revistas científicas. “Hemos venido a mostrar el universo del sistema Scielo Chile, los criterios de permanencia para las revistas indexadas, y la importancia de avanzar en procesos de marcación y seguimiento”, explicó.

Además, Yáñez y Barraza, dieron a conocer dataciencia.cl, sistema de visualización de datos que representa, en múltiples dimensiones, la producción científica chilena indizada en bases de datos internacionales como Web of Science, Scopus y SciELO Chile desde el año 2008 a la fecha.

Profesionalización y validación institucional: desafíos aún vigentes

Uno de los temas que marcó el diálogo entre participantes fue la necesidad de mayor profesionalización y reconocimiento institucional de la labor editorial dentro de las universidades. Ana Comigual fue clara al respecto: “Uno de los grandes desafíos que hemos identificado tiene que ver con el reconocimiento de la labor editorial. En muchos casos, aún no existe una validación institucional del trabajo que hay detrás de una revista científica, y eso es algo que esperamos cambiar a través de la política nacional de revistas en la que estamos trabajando”.

Por su parte Miriam Barraza, valoró el encuentro como una instancia clave para fortalecer la relación entre ANID y los equipos editoriales. Destacó el nuevo sistema de seguimiento que conecta a editores, marcadores y plataformas afirmando que “es fundamental para la operabilidad y visibilidad de nuestras revistas, permitirá mejorar la interacción entre los distintos agentes del ecosistema editorial”.

Con esta instancia, la UFRO fortalece su rol como actor estratégico en la Red, aportando infraestructura, experiencia y liderazgo al desarrollo de la ciencia abierta en Chile.

 

Universidad de La Frontera invita a participar del VII Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü

 

Una instancia de expresión y creatividad para toda la comunidad universitaria en este cambio de ciclo que celebra el equilibrio, el respeto y la colaboración.

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información (DIBRI), el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII), y la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), convoca a la comunidad universitaria a participar en la VII versión del Concurso de Escritura y Oralidad en Tiempos de Wiñol Txipantü, una instancia que celebra la riqueza cultural de los pueblos originarios al interior de la Universidad, especialmente la del Pueblo Mapuche.

Este concurso se ha consolidado como un espacio significativo de expresión y reflexión en el marco de la conmemoración del Wiñol Txipantü, donde la comunidad UFRO puede expresarse, a través de la escritura y la oralidad, sus vivencias, saberes e identificación con este periodo vital.

El director de Bibliotecas UFRO, Dr. Carlos del Valle Rojas señaló al respecto que: “como viene siendo tradicional, la Dirección de Bibliotecas convoca a este concurso con la convicción en la importancia de aportar con relatos para revitalizar con energía renovada los tiempos de Wiñol Txipantü”.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, Mg. Osvaldo Curaqueo Pichihueche, indicó que promover e incorporar la cosmovisión de los pueblos originarios, principio presente en nuestra misión, cobra mayor sentido con actividades como esta, ya que “releva un aspecto importante para la cultura mapuche como es la oralidad. Además, luego de varias versiones ininterrumpidas, se cuenta con registros y un material valioso, con sentido, situado, que da cuenta de experiencias de vida, contextos territoriales, entre otros aspectos con los que estudiantes y funcionarios aportan a la revalorización del conocimiento propio”,

Bases del concurso

Podrán participar estudiantes regulares de Pregrado y Postgrado, funcionarias/os académicos y administrativos de la UFRO, en las modalidades de narrativa o poesía. Los trabajos pueden estar redactados en castellano, mapuzugun u otra lengua originaria presente en Chile.

Los textos deben enviarse al correo electrónico dibri@ufrontera.cl y el plazo de recepción será desde el viernes 6 de junio hasta el jueves 31 de julio de 2025.

Premios

Se entregarán seis premios en total, considerando cada categoría (narrativa y poesía):

  • Primer lugar: $150.000
  • Segundo lugar: $100.000
  • Tercer lugar: $80.000

La Universidad de La Frontera reafirma con este concurso su compromiso con el diálogo intercultural, valorando la diversidad de voces y experiencias que forman parte de la comunidad universitaria.

VER LAS BASES

Dirección de Bibliotecas reconoce la excelencia lectora con tercera versión del concurso Mejor Lectora/Lectora UFRO

Los reconocimientos recaerán en quienes evidencien un compromiso activo con la lectura durante este año académico.

Con la finalidad de fortalecer el hábito de la lectura, el uso responsable del patrimonio bibliográfico impreso y la relación cotidiana entre lectores/as y sus espacios de lectura, Bibliotecas UFRO presenta nuevamente su concurso Mejor Lector/Lectora UFRO, dirigido a toda la comunidad universitaria que hace uso del servicio de préstamo de libros.

Para formar parte del concurso solo basta con pedir libros en cualquiera de las cuatro bibliotecas universitarias (Campus Angol, Pucón, Andrés Bello y Cs. De la Salud), incluyendo a estudiantes de Pregrado y Postgrado; y funcionarias y funcionarios de todos los estamentos. Serán distinguidas aquellas personas que, entre marzo y noviembre de 2025, registren el mayor número de préstamos, en reconocimiento a su compromiso sostenido con la lectura y la valorización del patrimonio bibliográfico institucional.

En tiempos marcados por la inmediatez digital y el consumo acelerado de información, este certamen es una invitación a volver al libro impreso como refugio, como espacio de contemplación y como medio de conexión con otras realidades, saberes y culturas. Asimismo, es una oportunidad para reivindicar el valor de nuestras bibliotecas como espacios públicos de acceso al conocimiento, indispensables en la vida universitaria.

El director de Bibliotecas y Recursos de Información, Dr. Carlos del Valle, invitó a la comunidad a visitar las bibliotecas universitarias y reconocerlas como espacios propios y enriquecedores. “Las bibliotecas no son solo lugares donde se almacenan libros, sino espacios de encuentro, aprendizaje y autoformación. Al premiar a sus lectores y lectoras, la UFRO promueve una cultura donde la lectura es protagonista dentro y fuera del aula”, señaló la autoridad.

Premios y reconocimiento

Para esta edición 2025, se entregarán dos premios, uno por categoría. Cada ganador/a recibirá una gift card por $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), destinada exclusivamente a la compra de libros en una librería nacional, la cual será informada oportunamente.

Además, se realizará una actividad de premiación en dependencias de la Dirección de Bibliotecas, cuya fecha será comunicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Las bases del concurso, así como el seguimiento de sus etapas, resultados y premiación, serán comunicados oportunamente a través del sitio web bibliotecas.ufro.cl y redes sociales del Bibliotecas UFRO.

 

“Cuentos revueltos”: UFRO presenta libro co-creado por 30 destacadas mujeres de La Araucanía

 

Como parte de las actividades del Mes del Libro en la Universidad de La Frontera (UFRO), la Coordinación de Desarrollo del Talento Académico Temprano y Ediciones UFRO presentaron el libro “Cuentos revueltos: Historias de niñas que inspiran”. La obra reúne las historias de vida de 13 niñas y jóvenes que han sido parte de PROENTA UFRO, cuyas voces reflejan un firme compromiso con causas como la acción climática, la igualdad de género, la salud mental y la educación de calidad.

Con el propósito de seguir promoviendo la participación plena de las mujeres en los ámbitos escolar, académico, laboral y social, surgió desde el Programa Educacional para Niñas, Niños y Jóvenes con Talentos Académicos de la Universidad de La Frontera (PROENTA UFRO), la idea del libro “Cuentos revueltos: Historias de niñas que inspiran”.

Fruto de la colaboración entre la Coordinación de Desarrollo del Talento Académico Temprano y Ediciones UFRO, este proyecto se materializó en una obra que reúne las historias de vida de 13 niñas y jóvenes que son o han sido parte de PROENTA; todas, destacadas en áreas como acción por el clima, igualdad de género, salud mental y educación de calidad.

Los relatos fueron escritos por mujeres del mundo de las ciencias sociales y las humanidades, todas con un fuerte vínculo con esta casa de estudios. A su vez, las historias fueron ilustradas por mujeres artistas, de profesión o de vocación.

El proyecto involucró a 30 mujeres, muchas de las cuales se reencontraron durante la ceremonia de lanzamiento. En la ocasión, la coordinadora de Desarrollo del Talento Académico Temprano y encargada de PROENTA UFRO, Mg. Helga Gudenschwager Grüebler, expresó su emoción y orgullo por el resultado del proceso que lideró.

En sus palabras recuerda que “en marzo del 2023 un grupo de destacadas niñas y jóvenes fueron reconocidas y escuchadas, sus historias nos conmovieron e inspiraron. Era la ceremonia de reconocimiento del Talento Académico Temprano, organizada por PROENTA. Con Bárbara Eytel, de la Dirección de Equidad de Género y con Nadia Arias, de la carrera de Periodismo, nos quedamos reflexionando sobre el bello momento y nos dimos cuenta que estas historias debían conocerse. Que ese mágico momento sería positivo que lo pudiesen vivir otras personas, que había que compartirlo. Así nace el proyecto de Cuentos revueltos”.

A lo anterior, agregó que “con altos y bajos, con persistencia, cariño, experiencias, pasión y un fuerte compromiso con la meta logramos este hermoso producto, un libro que les invito a disfrutar y difundir y a quienes se atrevan…  cuenten también su historia, dejando un legado de saberes a otros y otras”.

Durante el evento, se desarrolló además un espacio de diálogo para reflexionar sobre los temas que atraviesan la publicación y su aporte en visibilizar e inspirar la participación activa de niñas y jóvenes en la sociedad. El panel estuvo integrado por Carla Llamunao Vargas, académica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la UFRO; Gloria Carimán Huenufil, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud, Alumni PROENTA y UFRO; y Martina Bórquez Loyola, estudiante de Periodismo UFRO y también Alumni del programa.

Esta última, como una de las protagonistas de las historias, señaló “cuando me invitaron a ser parte del libro, sentí mucho orgullo. Al principio pensé: ‘tampoco es que haya hecho tantas cosas’, pero me di cuenta de que incluso las acciones pequeñas pueden ser significativas. A veces una se cuestiona: ‘¿por qué me van a destacar si no he hecho nada extraordinario?’, pero en realidad, hasta el aporte más mínimo puede tener un impacto en la humanidad y en el futuro. Y eso me parece muy emocionante”.

Presente en esta actividad, Lilian Hernández Riquelme, Alumni PROENTA y UFRO, periodista del Plan Buen Vivir del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, también compartió su experiencia como escritora del libro. “Este proceso fue muy significativo para mí. Sabemos que no es fácil, porque buscamos honrar de la mejor manera a nuestras protagonistas, pero siempre respetando que sea su historia, no la nuestra. Nosotras solo somos el instrumento a través del cual ellas hablan. El cuento de Nicole lo construimos en conjunto, recorriendo distintas dimensiones de su vida”.

A través de estos relatos, el libro nos invita a hacer de la lectura una compañera constante en la vida y a escribir nuestra propia historia, dejando un legado de experiencias y saberes a otros y otras.

Universidad de La Frontera invita a visitar su primer museo virtual institucional en Biblioteca Central

 

El nuevo espacio museográfico combina ciencia, patrimonio y tecnología en un entorno interactivo pensado para la investigación, la apreciación y el diálogo con la comunidad.

La Universidad de La Frontera ya cuenta con su primer museo virtual universitario, el cual se encuentra emplazado en el 3° piso de Biblioteca Central del Campus Andrés Bello. La propuesta consiste en un espacio expositivo digital que permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la Universidad, a través de una plataforma tecnológica desarrollada para este fin.

La iniciativa es el resultado del proyecto denominado El museo virtual en una comunidad universitaria como experiencia de acceso al arte: Conceptualizaciones y proyecciones interdisciplinarias (IAR23-0010), liderado por el académico, director de Bibliotecas y del Doctorado en Comunicación, Dr. Carlos del Valle Rojas, junto a un equipo de investigadores, entre quienes se encuentran la Mg. Ruth Novoa Troquian, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UFRO, el Mg. Juan Carlos Orellana, académico especializado en Tecnologías de la Información y Fabiola Vásquez, directora del Instituto IDEAUFRO, junto a otros colaboradores. La propuesta se enmarca en el concurso de Proyectos de Investigación en Artes y Creación Artística 2023 de la Dirección de Investigación de la UFRO.

Entre sus propósitos, la investigación se orientó a explorar y formular un modelo de museo virtual en el ámbito universitario, concebido como un espacio de diálogo activo con el entorno institucional, en el que las obras artísticas, históricas y patrimoniales no solo se exhiban, sino que también puedan ser recepcionadas y comprendidas en el marco de la vida académica y cultural de la Universidad.

Un trabajo interdisciplinario y tecnológico

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su carácter interdisciplinario, ya que la investigación integró conocimientos provenientes del arte, la comunicación del arte, la ingeniería, la informática, la realidad virtual, así como aspectos jurídicos vinculados al derecho de autor y la propiedad intelectual.

De este modo se desarrolló un prototipo que superó distintos desafíos técnicos, integrando un modelado 3D preciso, un diseño narrativo único y el uso de tecnologías inmersivas, lo que permite que sea accedido a través de gafas de realidad virtual y visualización. Lo anterior convierte el proyecto en un aporte al campo de la museografía virtual al permitir a los visitantes interactuar con las obras —y con otros visitantes—, algo poco común en museos virtuales existentes en Chile. Además, fomenta la exploración del patrimonio universitario desde una perspectiva tecnológica y artística.

El Dr. del Valle explicó que, “el Museo Virtual UFRO es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario entre el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Bibliotecas UFRO, el Doctorado en Comunicación y el Instituto IdeaUFRO, cuyo propósito es posicionar protagónicamente a nuestra Universidad en la museografía virtual”.

Un museo virtual como objeto de investigación

Este museo virtual se plantea como un modelo de gestión cultural e innovación que posiciona a la Universidad de La Frontera a la vanguardia de la museografía universitaria en Chile. Más allá de la tecnología, el proyecto se centra en un principio fundamental: las obras de arte y los objetos patrimoniales son también objetos de estudio, de memoria y de vínculo comunitario.

Como parte de su carácter exploratorio, el museo virtual se presenta en esta etapa como un prototipo en desarrollo, abierto a la retroalimentación de sus visitantes y recoger diversas perspectivas. Con este objetivo, el espacio cuenta con un libro de comentarios dispuesto en el mismo lugar de la instalación. A través de este mecanismo, se invita a estudiantes, docentes, investigadores y público general a compartir sus impresiones, sugerencias y propuestas, contribuyendo activamente a la mejora y evolución de esta experiencia museográfica digital.

La comunidad universitaria está invitada a explorar este nuevo espacio ubicado en el 3° piso de Biblioteca Central. También es posible acceder al museo a través de la plataforma de metaverso Spatial.io, lo cual permite proyectar el acervo artístico de la UFRO —y el proyecto en conjunto— hacia la comunidad global.

UFRO lanzó segunda versión de su Biblioteca Digital y dio a conocer tres nuevas colecciones regionales

 

La Universidad de La Frontera fortalece su compromiso con el acceso al conocimiento y la preservación del patrimonio documental con una plataforma renovada y tres fondos inéditos de alto valor histórico y cultural.

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información lanzó la segunda versión de su Biblioteca Digital, diseñada para enfrentar los desafíos actuales en preservación, acceso y democratización del conocimiento. En la misma instancia, se presentaron tres nuevas colecciones patrimoniales, ya disponibles en formato digital. La ceremonia, realizada en la Biblioteca Central, convocó a autoridades regionales y universitarias, representantes académicos, colaboradores y donantes que han sido parte de esta iniciativa.

Una plataforma estratégica para el acceso al conocimiento

Desde su creación en 2017, la Biblioteca Digital UFRO se ha consolidado como un repositorio clave para el servicio bibliotecario, respondiendo a las exigencias de acceso abierto y conservación documental. Su actualización representa un hito transcendental en la gestión del conocimiento.

La nueva versión implica una transformación profunda de la infraestructura tecnológica del sistema y orientada a mejorar el acceso a los contenidos mediante una interfaz más robusta y amigable. El proyecto fue liderado por un equipo interdisciplinario compuesto por las bibliotecólogas Nicole Drouilly y María Elena Arriagada; y el ingeniero informático Cristian Martínez, quienes expusieron los detalles de esta transformación y agradecieron el apoyo del equipo involucrado y la participación de donantes clave.

Reconocimiento al trabajo colaborativo

Durante el evento, el director de Bibliotecas, Dr. Carlos del Valle Rojas, destacó el trabajo conjunto que hizo posible esta renovación tecnológica y documental, subrayando la importancia de las redes y alianzas institucionales.

“Este trabajo ha tomado tiempo y esfuerzo. Ustedes imaginarán lo que implica digitalizar y poner a disposición estos materiales. Es fundamental que nos ayuden en la difusión, a nivel local, nacional e internacional, porque sabemos que será un aporte significativo para estudiantes, investigadores y la ciudadanía en general”, expresó el Dr. Del Valle.

Nuevas colecciones: memoria viva del sur de Chile

Uno de los aspectos más relevantes del lanzamiento fue la presentación de tres nuevas colecciones digitales de alto valor histórico y cultural: Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, fondo documental que reúne publicaciones periódicas, relatos misioneros, memorias institucionales y testimonios evangélicos del sur de Chile desde inicios del siglo XX. Ofrece una mirada única a la historia religiosa, educativa y comunitaria de la región; Prensa Histórica Regional, selección de periódicos locales que circularon en la provincia de Malleco entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX. Estas publicaciones constituyen una fuente primaria para la reconstrucción de la memoria social, política y cultural del territorio, siendo instrumentos clave para investigadores de historia local y medios impresos; y Sentencias de la Corte de Apelaciones de Temuco, acervo jurídico compuesto por fallos históricos conservados durante décadas. Su digitalización avanza en el acceso abierto a la justicia y permite preservar documentos fundamentales de la historia legal de La Araucanía.

Un testimonio de memoria y compromiso cultural

Como invitado especial a la ceremonia, el artista angolino Miguel Ángel Roa Rioseco, relató su experiencia como custodio de documentos históricos, influenciado desde la infancia por su entorno familiar y su amor por la lectura.

Roa recordó la historia del periódico El Esfuerzo de Angol (1940–1970), ahora parte de la colección de Prensa Histórica Regional gracias a su donación. También anunció la entrega de revistas infantiles, publicaciones culturales de mediados del siglo XX y correspondencia inédita del poeta Diego Dublé Urrutia.

“El desarrollo vertiginoso de las tecnologías digitales ha hecho posible la preservación del patrimonio cultural de cualquier país del mundo. Esta es mi contribución como ciudadano comprometido con la cultura y el desarrollo humano, y como un aporte a la Universidad de La Frontera y a las futuras generaciones”, concluyó, recibiendo el reconocimiento de las autoridades presentes.

Un espacio digital con foco en el territorio

Con esta nueva versión de su Biblioteca Digital, la UFRO se consolida como un actor clave en la digitalización, preservación y difusión del patrimonio cultural y académico del sur de Chile. El repositorio promueve tanto el acceso al conocimiento como la visibilización de memorias locales que han sido históricamente marginadas o inaccesibles.

Esta iniciativa también refuerza el rol de la UFRO como universidad pública regional con vocación social, cultural y de impacto territorial. La Dirección de Bibliotecas subrayó que el repositorio está concebido no solo como una herramienta institucional, sino como un recurso abierto a la comunidad investigadora nacional e internacional, gracias a su estructura interoperable y sus estándares de catalogación.

“La difusión de este espacio es clave. Queremos que el material disponible llegue a más personas, tanto dentro como fuera del país. Sabemos que será un aporte significativo para la investigación”, concluyó el Dr. Del Valle.

 

    

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA