En Bibliotecas UFRO inauguran itinerancia cultural y exposición Humedales de Toltén 2025

 

Con obras creadas de manera colaborativa por distintas organizaciones del territorio, la exposición permanecerá abierta durante septiembre en la Biblioteca Central, invitando a la comunidad universitaria y regional a conocer y valorar el patrimonio cultural de Toltén.

La Universidad de La Frontera inauguró en la Biblioteca Central la itinerancia cultural y exposición Humedales de Toltén 2025, instancia que reúne a organizaciones comunitarias, artistas y representantes locales en torno al patrimonio material e inmaterial de la comuna costera. La muestra, fruto de un proceso colaborativo iniciado en 2023, permanecerá durante todo septiembre en Temuco, abierta a la comunidad universitaria y regional.

El acto de apertura contó con la presencia del alcalde de Toltén, Guillermo Martínez Soto; la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Paula Álvarez García; la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Pamela Chávez Ruíz; el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, además de artistas y cultores locales.

Arte comunitario

La exposición reúne obras desarrolladas en instancias de arte colaborativo con participación de la comunidad escolar de la Escuela Frutillar 144, la comunidad Juan de la Cruz de Pinchumilla, las comunidades Luis Ñancucheo N° 1 y N°2, la comunidad Mozo Marileo, la Mesa de la Mujer Rural, mujeres del Taller de Bandas Florales Nativas en Huertos y el Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, quienes, además son cocuradores de la muestra y cocreadores de las obras expuestas. El trabajo fue gestado desde el Centro Cultural La Moneda  y Fundación Biodiversidad, recibiendo el apoyo de artistas y profesionales.

Pamela Chávez, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, una de las organizaciones gestoras de esta muestra itinerante, destacó el rol de cada participante y especialmente el de las mujeres que desarrollaron sus contenidos en ámbitos como la preservación de semillas y la transmisión de tradiciones y relatos: “Queremos que esto permanezca y que nuestras futuras generaciones también conozcan y puedan valorar este trabajo. Acá pueden ver semillas de las guardadoras, plantas y aves nativas que como mujeres queremos resguardar en el territorio”.

A su vez, Braulio Silva, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra, quienes han realizado un enorme trabajo de activismo cultural para conservar la pesca en estuario, valoró la itinerancia como un reconocimiento colectivo: “Yo creo que las cinco agrupaciones que participaron están felices porque la muestra, pasada por Santiago, estuvo acá en Temuco, en el Museo Regional, y luego llegó a nuestra casa y la tuvimos guardada varios meses. Y nosotros, como personas que participamos, no queríamos que quedara guardada. Entonces, comenzamos a trabajar y gracias a Servicio País, a la Municipalidad y sin dejar de mencionar gracias a la UFRO, que nos permitió el espacio, pudimos lograr esto”.

Colaboradores institucionales

En nombre de la UFRO, el director de Bibliotecas, Dr. Carlos del Valle Rojas, reafirmó el compromiso de la casa de estudios con la cultura regional: “Nos complace mucho que este espacio de la Biblioteca Central haya sido escogido para esta itinerancia. Nos comprometemos con la visibilidad de este trabajo, para que más personas conozcan el esfuerzo y el entusiasmo de las comunidades que lo hicieron posible”.

El alcalde Guillermo Martínez subrayó la relevancia de trasladar la identidad cultural de Toltén a espacios de alta visibilidad regional como es la Universidad de La Frontera: “Para nosotros tiene enorme sentido y fortaleza poder estar desde este espacio visibilizando nuestra identidad, nuestra cultura territorial, nuestra relación con el entorno, hacia todos quienes quieran descubrir un poquito de Toltén sin necesariamente trasladarse hacia allá”. Resaltó, además, que la muestra ofrece “un relato de lo que es nuestra comuna y lo que es Costa Araucanía con su patrimonio material y inmaterial, su enorme riqueza, biodiversidad y su gente”.

La directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Paula Álvarez, reconoció el aporte de la muestra a los procesos identitarios y al resguardo de los ecosistemas: “reitero el honor de poder ser parte de esta itinerancia, sobre todo considerando la importancia que tiene para los procesos identitarios y ecológicos del territorio, a partir del uso y cuidado de las materialidades con las que se trabaja”.

La exposición está acompañada de un programa de visitas guiadas, actividades de mediación y talleres abiertos a la comunidad previa inscripción en dibri@ufrontera.cl, el cual será difundido prontamente.

 

+56-45-2325186
dibri@ufrontera.cl
Avenida Francisco Salazar #01145, Temuco
Convenio Bibliotecas UFRO - SENDA